Podcast: Play in new window | Download (Duration: 36:51 — 17.0MB)
Subscribe: Google Podcasts | Stitcher | RSS
Estereotipos, estereotipos, estereotipos…
Resumen:
No me gustan nada las frases que empiezan así: los ingleses son… los españoles son… los alemanes son… los italianos son… En el episodio de hoy explico por qué.
TRANSCRIPCIÓN
¡Hola chicos! ¿Qué tal? ¡Bienvenidos! Bienvenidos y bienvenidas a un nuevo episodio de Español con Juan. Ya sabéis que este es un podcast en español, para aprender español, obviamente. Aquí todo es en español, yo hablo siempre en español y el propósito, el objetivo, la intención es simplemente ayudaros a mejorar vuestro español. Ayudaros a pasar del nivel intermedio al nivel avanzado.
Ya lo sabéis, los que me seguís cada semana aquí en Español con Juan, ya lo sabes, que yo lo que quiero es ayudaros a mejorar, ayudaros a aprender expresiones nuevas, a aprender cómo se usa el español de una forma natural, espontanea ¿De acuerdo? Eso es lo que hacemos aquí en Español con Juan ¿vale?
Si es la primera vez, si es la primera vez que nos escuchas pues, oye chico, chica, bienvenido, bienvenida. Eres muy, muy bienvenido, eres muy, muy bienvenida aquí para quedarte con nosotros ¿de acuerdo? Cada semana, cada semana. Y recuerda, recuerda que puedes escuchar el podcast, pero además puedes leer la transcripción en nuestro blog ¿de acuerdo? Si vais a nuestro blog, allí tenéis la transcripción de la mayoría, de la mayoría del podcast, de los episodios que hemos publicado hasta ahora.
Si escucháis todos los días un poquito ¿vale? Si escucháis todos los días, 10, 15, 20 minutos de español, os aseguro, os aseguro que vais a mejorar vuestro español. Os aseguro que vais a subir nuestro nivel, vais a aprender más vocabulario, vais a aprender gramática, vais a entender mejor a los españoles y a los latinoamericanos. Y por supuesto, por supuesto, es muy importante, es muy importante escuchar y leer ¿vale? Leer y escuchar. Por eso, por eso pongo las transcripciones ¿vale? Por eso pongo las transcripciones, para que, para que aprendáis, aprendáis mejor.
Hay que escuchar y leer, escuchar y leer. Eso es fundamental, cada día un poquito. Cada día 10, 15, 20 minutos por lo menos ¿vale? 20 minutos ¿vale? Eso estaría, eso estaría muy bien. Si puedes hacer eso, si puedes escuchar cada día 20 minutos de español, yo te aseguro que tu español va a mejorar muchísimo. Escuchar y leer ¿vale? Escuchar y leer. Leer la transcripción, leer la transcripción de nuestro podcast o leer artículos, vamos. No solo puedes leer las transcripciones de Español con Juan, puedes leer artículos de periódico, libros, cuentos, yo que sé, lo que quieras. Lo importante es que sea algo que te interese, algo que te interese a ti ¿vale?
Bueno, pues, además, además quería dar las gracias a todos los que estáis dejando vuestra critica, vuestro comentario, vuestras estrellitas ¿no? En Apple Podcast ¿vale? Porque eso me ayuda mucho, eso me ayuda mucho a llegar a más gente, porque claro, la gente va a Apple, Apple Podcast, antes era ITunes ¿no? Han cambiado el nombre. Y bueno, la gente va allí buscando podcast para aprender español. Entonces, si Español con Juan tiene más estrellitas y tiene comentarios positivos, pues claro, la gente dice: “Oye, pues vamos a ver. Vamos a ver qué tal”. Entonces, muchísimas gracias, muchísimas gracias a todos los que estáis dejando vuestros comentarios ¿de acuerdo?
Y hoy, hoy quería, hoy quería hablar de comentarios. Hoy quería hablar de comentarios y por qué. Últimamente tengo que decir que estoy un poco, estoy un poco, no triste, no triste, no estoy triste, pero estoy un poco, un poco desilusionado. Desilusionado es lo contrario ¿vale? Lo contrario de estar ilusionado. Ilusionado es cuando uno tiene ganas de hacer algo en el futuro ¿no? “Ah, qué bien, voy a hacer esto. ¡Qué ilusión! ¡Qué ilusión! Voy a ser un gran viaje”, “¡Me voy a casar!”. Me voy a casar es otra gran ilusión, o cuando tienes un hijo ¿no? Tienes una ilusión, o tienes la ilusión de encontrar un trabajo nuevo ¿vale? Estás muy ilusionado, tienes un sueño y estás contento, estás anticipando, estás anticipando el momento cuando conseguirás algo ¿no? Algo que te gusta mucho. Pues eso es estar ilusionado.
Pero yo no estoy así, yo estoy desilusionado. Desilusionado, desilusionado. Desilusionado ¿por qué estoy desilusionado? Desilusionado es cuando, es cuando tu sueñas con algo, tienes ilusión por algo y cuando lo consigues pues no te gusta ¿vale? Es, por ejemplo, si tienes ilusión por conseguir un trabajo nuevo, porque vas a ganar más dinero, porque es un trabajo más interesante. Y luego, consigues ese trabajo y no es lo que tu pensabas que sería. No es lo que tu pensabas que sería, no te gusta, no te gusta mucho, entonces estás desilusionado. Estás desilusionado.
O, por ejemplo, si tienes la ilusión de viajar y de ir a otro país, tienes la ilusión de ir a Roma, a París, a Nueva York y llegas allí, llegas allí y no te gusta, no te gusta, dices “Oh ¡Vaya! Yo pensaba que iba a ser aún más maravilloso. Yo pensaba que iba a ser como un sueño”. Y llegas allí y la realidad, la realidad es que no es como tú, como tu pensabas que iba a ser, como tu pensabas que sería. Y estás desilusionado.
Pues así estoy yo, estoy desilusionado. Estoy desilusionado, estoy desilusionado. Es muy larga esta palabra. Estoy desilusionado. Estoy desilusionado porque he leído algunos comentarios que me han escrito algunos chicos, algunas personas, algunas chicas. Si, hombres, mujeres en YouTube, en Facebook, y me han dicho, me han dicho, por ejemplo, que no entienden por qué vivo en Inglaterra, que no entienden qué hago aquí, que no entienden que yo esté en un país donde se come muy mal, donde el tiempo es siempre horrible, donde llueve mucho, donde hace frio, y donde la gente, la gente es muy antipática y los ingleses son muy fríos.
En fin, que no entienden por qué un español, sobre todo un español del sur, un español de Andalucía, viva en Inglaterra, viva en Inglaterra. Y me han dicho: “Tío ¿qué haces ahí? Ahí se vive muy mal, tienes que irte a España, tienes que volver a España o a Brasil, o a Italia, o a…No sé, a Grecia. Tienes que ir a un país donde haga calor, donde la gente sea más simpática y más abierta”.
Y bueno. Y entonces, a veces yo cuando leo estos comentarios pues me pongo, me pongo un poco de mal humor ¿vale? Me pongo un poco de mal humor porque no sé, porque no entiendo por qué la gente me hace estos comentarios, no lo entiendo. A veces contesto, a veces respondo y otras veces no digo nada, otras veces no digo nada porque pienso que no vale la pena. No vale la pena ¿no?
Pero otras veces estoy tan de mal humor que contesto ¿vale? Contesto, respondo ¿vale? No sé qué es mejor, la verdad es que no sé qué es mejor si responder a estos comentarios o no. La gente que hace estos comentarios, yo creo que, en la mayoría de los casos, no se da cuenta de que lo que está diciendo me puede molestar, me puede molestar. De hecho, de hecho, me molesta. De hecho, de hecho, me molesta porque…
Vamos a ver, vamos a ver, vamos a ver. La gente que me dice, la gente que me dice que los ingleses son antipáticos, son fríos o son muy arrogantes ¿vale? Se creen superiores. Esta gente podría pensar, podría pensar que yo después de 20 años aquí, más de 20 años, 22 años ¿vale? Pues viviendo en Londres más de 22 años, yo, yo podría estar casado con una mujer inglesa ¿por qué no? Yo podría estar casado con una mujer inglesa, yo podría tener hijos. Yo podría tener hijos ingleses ¿no? Quiero decir, yo en Facebook y en YouTube, yo hablo de Carmen, yo hablo de Carlos, yo hablo de Marta, pero esos son, esos son amigos ¿no? Esos son amigos, amigos maravillosos, amigos fantásticos que viven en la imaginación de todos ¿no?
Pero en la vida real, en la vida real la gente que escribe comentarios en Facebook o en YouTube diciendo que los ingleses son arrogantes, o son feos, o son antipáticos, o no sé, todo ese tipo de cosas que dicen, no se dan cuenta, no se dan cuenta de que quizás yo después de 20 años aquí, o después de… Más de 20, 22 años aquí, a lo mejor yo estoy casado con una mujer inglesa, o a lo mejor yo tengo hijos ingleses, o a lo mejor tengo amigos ingleses, amigos y amigas. O no sé, no sé, no sé.
En fin, ese tipo de comentarios me sorprenden. Me sorprende que la gente haga ese tipo de comentarios. Me sorprende también porque ¿Cómo es posible hacer ese tipo de comentarios? A mí estas frases que empiezan diciendo: “Los ingleses son…”, “Los alemanes son…”, “Los italianos son…”, “Los españoles son…”, “Los japoneses son…”, “Los americanos son…”. A mí esas frases, sinceramente me parecen muy extrañas porque tú qué sabes cómo son todos los alemanes, o todos los japoneses, o todos los españoles, o todos los ingleses. ¿Cómo podemos saber cómo son absolutamente todas las personas que viven en un país?
Eso es simplemente, estereotipos. Cuando alguien empieza una frase diciendo: “Los alemanes son…”, “Los rusos son…”, Los polacos son…”, yo pienso: ¿Qué coño sabes tú de cómo son los rusos, los polacos, los alemanes? Es que no, es que no lo entiendo. La gente que habla así, normalmente después suele decir un estereotipo ¿vale? “Los italianos solo comen pasta”, “Los franceses comen ajo”. Comen ajo, ajo, ¿sabéis? Garlic ¿no? En inglés. “Los franceses comen ajo”, “Los ingleses beben té y son fríos”, “Los norteamericanos comen en Mc Donald’s”.
Todas esas frases, estereotipos ¿Cómo se dice? ¡Caminos trillados! ¿no? Caminos trillados, esos lugares comunes. Todas esas cosas que todo el mundo dice, y que todo el mundo repite y que no son ciertas. Todo el mundo dice: “¡Ay, los españoles! Qué simpáticos, qué alegres, qué divertidos, qué abiertos”. Yo os aseguro que hay muchos españoles que no son abiertos, que no son divertidos y que no son simpáticos. Hay muchos españoles que son verdaderamente…No quiero decir nada, pero hay muchos españoles que no son simpáticos, hay muchos que no son abiertos, hay muchos que no son alegres, hay muchos que son tristes y…cerrados y antipáticos ¿sabéis?
Esto, esto pasa en todos los países. En todos los países del mundo hay gente buena y gente mala, gente simpática y gente antipática, gente inteligente y gilipollas, en todos, en todos, en todos los países ¿vale? Yo no he hecho ningún estudio, pero he conocido gente de todos los países y os puedo asegurar que, en Argentina, en Colombia, en México, en España, en Marruecos, en Israel, en Japón, en China, en Rusia, en Alemania, y en todos y cada uno de los países del mundo hay gente buena y gente mala, gente antipática y gente simpática, gente abierta y gente cerrada. Os lo juro.
Entonces, a mí todas estas frases sobre los ingleses, los españoles, los alemanes, sinceramente me parecen muy raras, me parecen muy extrañas. Y me parecen aún más extrañas si vienen de gente que estudia idiomas, porque si tú estás estudiando un idioma, si tu estudias inglés, no puedes pensar que los ingleses son antipáticos o cerrados, o fríos, o gente mala, porque entonces cómo vas a estudiar la lengua y la cultura de otro país, de un país donde la gente no te gusta, o de un país donde tienes tantos estereotipos. No puedes.
Para estudiar un idioma, estudiar un idioma no es aprender las reglas gramaticales, o aprender el vocabulario. Lo importante, lo más importante de un idioma es que te permite comunicarte con las personas de otra cultura, abrir tu mente y darte cuenta de que tu forma de ver el mundo no es la única posible, que hay otras formas de ver el mundo ¿vale? Que pueden ser o no. Pueden ser o no, pero bueno, habrá que verlo. Pueden ser o no, tan validas como la tuya. Simplemente son perspectivas diferentes. Modos de ser diferentes. Modos de ver el mundo de modos diferentes. Ni mejor, ni peor, modos diferentes de ver la vida ¿vale?
Hay cosas, por ejemplo, yo puedo hablar de Inglaterra, hay cosas de Inglaterra que me gustan y cosas que no me gustan. Pero decir que los ingleses son así o los españoles son así, depende, depende, no es lo mismo un andaluz que un gallego, no es lo mismo un catalán que un madrileño, no es lo mismo un canario, una persona de las islas canarias que un murciano, o un valenciano. Oye, pues no es lo mismo.
“Pero es que, en Galicia, Pepito no es lo mismo que manolito”. ¿Entendéis? Y en Granada, de donde yo soy, yo tengo una personalidad muy diferente de otras personas de Granada, cada una, cada uno es diferente. Obviamente, tenemos algunos puntos en común, somos personas de la misma ciudad, tenemos una historia, tenemos una lengua en común, tenemos unas experiencias similares, pero yo no soy igual, yo no me considero igual que otras personas de mi ciudad. Ni por supuesto la gente de mi ciudad es igual a la gente de otras ciudades de España.
Entonces, crear ese estereotipo, oye, es algo que lo entiendo en personas de una cierta mentalidad cerrada, de gente que no ha viajado nunca, o gente que no estudia idiomas, pero gente que viaja y gente que estudia idiomas ¡Joder! ¿Cómo podemos mantener sobre la gente de otros países? Cómo podemos decir “Todos los chinos hacen esto”, “todos los japoneses hacen esto”, “todos los búlgaros o los polacos hacen esto”. La gente que estudia idiomas son los primeros que tendríamos que romper con esa mentalidad, darnos cuenta de que simplemente…
Obviamente hay diferencias entre los países, pero esas diferencias no son porque la gente sea idiota ¿vale? O sea, porque mucha gente piensa: “Los ingleses hacen algo de forma diferente porque son idiotas”. No, no es porque son idiotas, es porque sus circunstancias, su historia, su contexto es diferente al tuyo ¿vale? Entonces, si tú vas a Japón, pues claro, en Japón hacen cosas diferentes, pero no porque estén locos, ni porque sean raros, ni porque sean nada, porque tienen una historia, un contexto y una forma de ver el mundo diferente de la que tienes tú, diferente de tu historia.
Tú tampoco eres normal, tu eres… Bueno, eres normal, pero tú tienes tu forma de ser peculiar, de acuerdo con tu historia. Mucha gente piensa que lo que hace en su país es lo normal. Lo normal es lo que yo como, lo normal es la lengua que yo hablo, lo normal es llevar la ropa que yo llevo, lo normal es vestir como yo visto, lo normal es comer lo que yo como, lo normal es pensar como yo pienso, y como piensan mis amigos, y mi familia, y mis vecinos. Y lo que hacen los demás, si alguien hace algo diferente es porque son raros, están locos, no son normales, son estúpidos. ¡No! Lo que hace la gente en otros países es normal para ellos, viven en otro contexto, diferente. Tienen otra historia diferente, tienen otra forma de ver el mundo ¿vale?
Esto, en fin, hoy quería, quería un poco expresar estas ideas porque claro, en los comentarios que me llegan en YouTube o en Facebook también, no tengo ni tiempo, ni espacio para comentarlo, pero me parecía, me parecía importante porque me sorprende, me sorprende este tipo de comentarios ¿no?
Quería comentar también que yo aquí en Inglaterra, obviamente me encuentro muy bien en Inglaterra. Hay cosas que no me gustan de Inglaterra, como hay cosas que no me gustan de todos los países, pero estoy muy contento en Inglaterra. Si no estuviera contento, imperfecto de subjuntivo, no viviría en Inglaterra ¿vale? Vine y me quedé.
Yo vine para quedarme tres meses, porque quería mejorar mi inglés, quería aprender inglés y esos tres meses se han convertido en 22 años. ¿Por qué? ¿Por qué estoy sufriendo aquí? ¿por qué estoy pasándolo muy mal? ¿por qué estoy llorando todos los días? ¡No! ¡No! Es cierto que no me gusta el tiempo de Inglaterra, es cierto, pero hay muchas cosas de Inglaterra que me gustan muchísimo. Una de las cosas que más me gustan de Inglaterra es que aquí yo me siento, me siento más libre, me siento más libre. Cuando yo estaba en España, y terminé la universidad, yo había estudiado psicología, bueno pues la mentalidad, la mentalidad que yo tenía y la mentalidad de la gente que yo conocía era que yo tenía que encontrar un trabajo relacionado con lo que había estudiado en la universidad. Un trabajo de psicólogo, eso era lo normal. Y mucho mejor, mucho mejor era trabajar para el estado, trabajar para el gobierno, ser funcionario ¿no? Tener un trabajo para toda la vida.
Aquí en Inglaterra, y eso me gustó mucho desde el principio, la gente es mucho más independiente, no espera que el gobierno les resuelva los problemas, la gente es capaz de abrir un negocio, de ponerse a trabajar por su cuenta, de ser independiente, de ser autónomo, de…Si eres un fontanero y no encuentras trabajo en una fontanería, pues no importa, la gente, la gente empieza a trabajar por su cuenta, abren sus propios negocios, poco a poco, al principio con pocos medios y poco a poco van creciendo ¿no? La gente es mucho más independiente, es mucho más proactiva, no espera, no espera que el gobierno les de nada. Por ejemplo, eso a mí me gustó mucho cuando llegué a Inglaterra.
Y también, en Inglaterra no estás forzado a trabajar lo que estudiaste en la universidad. Tú en la universidad quizá estudiaste una carrera porque te gustaba, era algo que te apasionaba cuando tenías 18, 19 o 20 años, después cuando terminas, no estás condenado a trabajar en eso, si quieres sí, pero puedes abrirte a otras posibilidades. Aquí hay gente que estudia historia o estudia derecho, o estudia física y después de la universidad empiezan a trabajar en compañías que no tienen nada que ver con lo que habían estudiado, es mucho más flexible. En fin, ese tipo de cosas a mí me gustaron mucho, Me gustaron mucho porque era un modo de ver las cosas muy diferentes del modo al que yo estaba acostumbrado en España.
En fin, bueno y otras muchas cosas. Hay muchas razones por las que uno se queda a vivir en otro país, sinceramente hace 22 años lo que menos me preocupaba era la comida. Cuando voy a España todo el mundo me dice: “Ay, pero en Inglaterra no se come bien, la comida es muy mala”. Bueno, cuando yo vine a Inglaterra, lo menos importante para mí era la comida porque yo estaba buscando un trabajo que me gustara, estaba empezando mi carrera, mi carrera profesional, quiero decir, y sinceramente el tiempo o la comida no me importaba mucho, no me importaba mucho.
Después de 22 años aquí, sigo volviendo a España y me siguen diciendo que aquí se come mal y que el tiempo es muy malo. Bueno, lo de tiempo sí, ahí les doy la razón a la gente que me dice que el tiempo es malo. Y a veces estoy harto, a veces estoy muy harto de ver el cielo gris. ¿Qué se come mal? ¡Hombre! ¿Qué se come mal? Depende, si tú vas al supermercado y compras la comida que te da la gana, puedes comer lo que te da la gana ¿Entendéis? Lo que te da la gana, lo que quieras.
Puedes comer lo que te da la gana en tu casa. Yo si quiero hacerme una paella, o si quiero hacerme una tortilla de patatas, o si quiero hacerme cualquier comida del mundo que yo me quiera hacer, me la puedo hacer en mi casa tan tranquilamente y de hecho es así, de hecho, es así. Y si me apetece salir a comer a un restaurante, bueno, yo vivo en Londres y sinceramente en Londres hay restaurantes de todo tipo, chinos, japoneses, africanos, alemanes, franceses. En fin, aquí la variedad es enorme, la variedad es enorme, puedes comer todos los días en un restaurante del país que quieras, la comida que quieras.
Y bueno, pero también existe el estereotipo que la comida inglesa es muy mala. Hombre, la comida inglesa es muy mala, pues no, hay cosas muy buenas, hay cosas muy buenas. No todo es el fish and chips, yo no soy un entendido en comida. Sinceramente, la comida es algo que me preocupa muy poco. En eso estoy de acuerdo con los ingleses, en el sentido de que sí, yo no le doy mucha importancia a la comida, puedo comerme casi cualquier cosa, no es algo, no es algo…
Tengo amigos que les apasiona, les apasiona la comida y están siempre hablando de comida y les gusta mucho probar cosas nuevas. En fin, les gusta cocinar, es algo, es algo que les gusta mucho ¿no? A mi sinceramente no, no me gusta cocinar y comer me gusta, claro, comer me gusta, pero puedo comer casi, casi cualquier cosa, casi cualquier cosa.
Entonces para mí eso no ha sido nunca un problema aquí en Inglaterra. Y repito, la comida inglesa, no voy a decir que es tan rica y tan buena como la comida francesa y como la comida italiana porque no, no es así, la cocina italiana y la cocina francesa son… Claro, tienen más calidad, son mejores, pero aquí hay cosas también muy buenas, en Inglaterra. Y sinceramente, yo nunca voy a tomar la decisión de quedarme en Inglaterra o irme a otros países en base al tipo de comida. No, no, ese no es para mí el tema más importante.
Bueno, pues, es que… En fin, perdonadme todo este rollo que os estoy contando sobre Inglaterra, espero que pueda ser interesante para algunos, no sé. Pero es que tenía ganas, tenía ganas de expresarlo, tenía ganas de soltarlo, tenía ganas de decirlo ¿no? Porque, en fin, como he dicho antes, responder a los comentarios en YouTube y en Facebook no es fácil. No es fácil explicar todo eso en un comentario ¿vale? Pero tenía ganas, tenía ganas de decirlo.
Hay una frase, hay una frase que escuché una vez, pero no recuerdo, no recuerdo de quien es, no recuerdo de quien es, y decía: “Si una persona vive un día en un país, si visita un día un país puede escribir un libro. Si visita el país por una semana, puede escribir solamente un artículo, un artículo sobre ese país, sobre la gente del país. Y si vive, si vive en el país un año, no puede escribir nada”. Esa frase me gustó mucho porque explica lo que yo siento.
Cuando uno visita una ciudad nueva o un país nuevo un día, percibe muchas diferencias, ve lo que hace la gente, se sorprende. Se sorprende de que la gente no haga lo que hace él en su casa, en su país, y tiene muchas sensaciones, muchas impresiones nuevas ¿vale? Y le parece todo muy raro “Ah la gente es así”, “Esto es lo que se hace”, “Así se comporta la gente”. Y tiene tantas ideas, y piensa que son tan obvias, y piensa que tiene toda la razón, y entonces podría escribir un libro, podría escribir un libro sobre el país solamente visitándolo un día.
Si lo visita durante una semana, ya es más complicado, ya es más complicado porque hay más cosas a tener en cuenta, hay más detalles que no había visto antes. Es mucho más difícil, es mucho más difícil, mucho más complejo de lo que pensaba. Entonces, solo se podría escribir un artículo, un artículo pequeñito. Pero si vives, si vives todo un año en un país, entonces no puedes escribir nada porque todo es súper complejo, es muy difícil de explicar. Nada es lo que tu pensabas que seria, lo que tu pensabas que era cuando llegaste el primer día, todo es mucho más complicado de lo que tu pensabas. No podrías escribir nada.
En fin, me gusta, me gusta esa frase. No sé, si alguien sabe de quién es esa frase o esa idea, pues por favor decídmelo en los comentarios ¿vale?
Bueno chicos, pues, decidme también en los comentarios qué pensáis de esto que he comentado hoy, de este tema sobre los estereotipos en general ¿no? Y no sé, no sé si estáis de acuerdo conmigo, espero que sí, espero que sí porque como os decía al principio, estoy un poco desilusionado. Estoy un poco desilusionado porque yo pensaba que la gente que quiere aprender idiomas era gente más abierta, yo sé que la mayoría de la gente no es así. Yo sé que la mayoría de la gente no es así, yo sé que la mayoría de la gente que me sigue en Español con Juan, y en YouTube, en Facebook, yo sé que la mayoría de la gente que estudia idiomas es gente abierta. Yo eso lo sé ¿vale?
Pero a veces, a veces hacemos comentarios sin darnos cuentas ¿no? Sin reflexionar mucho. Y entonces bueno, yo creo que es bueno un poco pararse, pararse, detenerse, hacer una pausa y reflexionar. ¡Cuidado! ¡Cuidado! ¡Un momento! ¿Cómo que los ingleses son? ¿Cómo que los españoles son? ¿Cómo que los alemanes son? ¿Cómo que los árabes son? ¿Cómo que los rusos son? Un momento, depende de la persona, depende de las circunstancias, depende del contexto ¿no?
En fin, si queréis comentar algo sobre esto que acabo de decir, pues estoy encantando…Estaría encantado, estaré encantado de leer, leer todos vuestros comentarios. No tengo tiempo, la verdad es que no tengo tiempo de contestar a la mayoría de los comentarios que escribís en Facebook, en YouTube ¿vale? Perdonadme, no tengo tiempo de contestar a todos, pero es que hay muchos, hay muchos, pero los leo. Los leo y me gusta, me gusta ver, me gusta ver que pensáis. Y muchas veces me hacéis pensar y me das nuevas ideas para nuevos videos, nuevos podcasts ¿vale? Y, en fin, los leo, los leo todos los comentarios que escribís, aunque no pueda responder.
Y bueno chicos, nada más por esta semana, creo que ya es suficiente ¿no? Como os he dicho al principio, voy a dejar, voy a dejar la transcripción en nuestro blog para que podáis leer y escuchar al mismo tiempo. Y podéis volver a atrás, volver a atrás quiero decir, volver a los episodios del podcast que hemos publicado anteriormente y escuchar, escuchar y leer la transcripción de los antiguos, de los antiguos episodios de nuestro podcast. Eso es algo muy útil para mejorar, para mejorar nuestro español. Ya lo dije al principio, ya lo dije al principio, pero como siempre, como siempre me enrollo ¿no?
Chicos, lo dejamos aquí por hoy. Un abrazo a todos. Un bezaso. Un beso muy grande. Y nos vemos. No, no nos vemos, nos escuchamos. Nos escuchamos aquí en Español con Juan la próxima semana.
¡Hasta luego! ¡Adios! ¡Adiós!
Estoy totalmente de acuerdo! Gracias por el podcast. Entiendo más y más sin leerlo.
Te comprendo muy bien. Mucha gente tiene estereotipos sobre la gente de otros paises. Para quitarse de eso, hay que ser en contacto con personas de otros paises, viajar y aun mejor aprender el idioma. A mi, siempre me ha gustado todo lo que es diferente. En mi familia, tengo una sobrina casada con un etiopiano – muy interesante conocer esta otra cultural – pero tambien, tengo un sobrino casado con una ucraniana. Se encontraron en Alemania, donde el estaba de vacaciones, y ella hacía un cursillo. Ahora, viven a Varsovia, y el 14 de julio nació su hijo. Así que le nene va a aprender el frances, el ucranio, el polonio, y ademas, entre ellos, sus padres se hablan en inglés ! ¡ Que riqueza ! Me gustaria aprender todos estos idiomas, pero, en el momento me quedo con inglés y español.
Hola Juan,
Muy cierto tus comentarios en este podcast. Estoy totalmente de acuerdo contigo. Muchas gracias por este analisis y buena suerte para tu futuro en cualquier pais.
I nearly cancelled my bike ride this mourning as it was raining but having this latest podcast to listen to encouraged me.
Thanks Juan
Hola Juan
Estoy completamente de acuerdo contigo!
Si no sabes nada o sabes muy poco es fácil hacer comentarios, pero si conoces más, tienes más dudas
2pues, Juan, yo estoy de acuerdo contigo al 100%. Aunque en los estereotipos siempre hay un poco de verdad, para funcionar la mente debe ser com un paracaída;abierta.
Una vez mas estoy de acuerdo contigo. La gente habla demasiado facilmente sin reflexionar sobre las cosas que dices. Detras de todo , hay que las personas son muy arrogantes y suponen que saben todo. No digo mas porque no quiero parecer otro tio que habla diciendo estereotipos… Un saludo desde Italia, esperando tu clase en directo,
Hola Juan,
estoy muy de acuerdo contigo, no solo como una profesora de alemán así que alguien que también enseña idiomas sino en mi opinión es muy importante intentar mantenerse abierto, sobre todo en nuestro mundo actual cuando hay tantas luchas y ideas o teorias que molestan o lastiman a los demás que son diferente.
creo que la cita sobre el viaje y escribir un libro es un proverbio así que muy probablemente no tenga un autor famoso :)
muchas gracias por tu trabajo, espero que pronto puedas sentirte mejor!
un abrazo
N.
Español con Juan es uno de los mejores podcasts para aprender español. Lo recomiendo a todos los que quieran mejorar su español y pasar un buen rato.
Soy de Estados Unidos de America . Diría que muchos Americanos comen hamburguesas. Yo pondría la palabra “muchos” delante del nombre del grupo ya que no todos los Americanos comen hamburguesas pero la mayoría lo hace. Como todo lo demás, siempre hay excepciones a la regla. Gracias por otro podcast de aprendizaje de Juan
Holà profe que tal? No te sientes desilusionado para nada. Tienes razón en generàl es la gente que no es abierta que tiene la mala costumbre de juzgar los otros. Hasta pronto y viva Londres y Españn y Italia y todo el mundo que es muy bonito porqué diferente.
Gracias, Juan. Me gusta mucho lo que dices sobra los estereotipos. Eres no solo un profesor de español sino también un racionalista. Estoy muy contento que en tus cursos hay temas como este. El mundo necesita hombres como tú que abran los ojos a los otros. Aunque a veces estamos desilusionados, vale la pena no perder la ilusión de un mundo ilustrado.
Hola Juan, estoy de acuerdo contigo, muy interesante este podcast. Lo importante, de un idioma es que nos permite comunicarnos con las personas de otra cultura, abrir nuestra mente, a mí me gusta conocer personas de otros países. Abrazos.
soy de acuerdo contigo al 100%,sin duda ,…Hay una frase que no entiendo Voy a ser un gran viaje”, ,me la puedes explicar por favor ,buenas vacacionas y buena vida hasta pronto
Lo que quería decir es “hacer un gran viaje”.
Es muy probable que los que han escrito no aman los idiomas, sólo aman el español; entonces no comprenden como un español haya podido dejar España para vivir en Inglaterra. La gente se vuelve loca por demasiado amor, excesiva afición y no razona con la cabeza sino con otro órgano. Buenas profe. Eres lo mejor.
Hola, Juan. Me gusta mucho lo que hablaste. Tengo un recuerdo inolvidable de mi profesora británica. Cuándo yo era estudiante en la universidad en Japón, una de los profesores de inglés era de Inglaterra. Ay, ella nos daba un poco de terror porque ella se enojaba y lanzaba una tiza hacia nosotros cuando nos equivocábamos. Ella era un poco gruñona pero eso nunca me quitó las ganas de aprender inglés o la curiosidad para conocer Inglaterra. Viajé a Inglaterra dos veces. La primera vez, fui al distrito de los lagos. La segunda vez, viajé a Cambridge y me quedé en un pueblo pequeño cerca de Cambridge. Ambas zonas me encantaron. La gente local fue amable y me agradó. Hay gente de todo tipo en un país y es verdad que no sirve de nada crear estereotipos. Tu reflexión es muy interesante y tienes razón. Estoy de acuerdo contigo. Muchas gracias, Juan, por este podcast. Te escuchamos pronto. Que tengas una feliz semana.
That was very in tune with the TAO. Gracias Juan por este podcast.
Hola Juan. En mi opinión tienes razón, no se puede decir que todos los xxx son abc, aunque he visto que unos estereotipos son validos por la mayoría de la gente que encontré en unos países. Por ejemplo, aunque tengo amigos en ambos países, he encontrado en la calle mucho más personas amables en España que en Alemania. Andando y mirando la gente se nota que en un país hay más gente sonriente. Hay países donde se nota la alegría y otros donde hay algo áspero en las miradas. Tuve una experiencia horrible en Viena hace unos años, cuando la dependienta casi me echó de la tienda en el momento que le contesté de donde soy, aunque antes había estado muy amable. Estoy segura que había encontrado unos compatriotas míos que personificaban perfectamente los estereotipos..
Lo importante me parece quedarte abierto y valorar las personas por sus mismas cualidades, no por una etiqueta estereotípica.
Estoy totalmente de acuerdo contigo, Juan.Muchas gracias por expresar tus ideas que, tambien, nos ayudan a aprender espanol en contexto.
Amo tu sabiduría.
Ayer yo estaba escuchando tu podcast mientras conducía a mi casa en Yorkshire en el norte de Inglaterra, de mi trabajo. Hacía 30 grados, hacía sol, el cielo estuvo azul… ¿Cómo a alguien no le pudiera gustar el tiempo inglés? ;)
Tienes razón
Hola juan!????
Estoy de acuerdo totalmente contigo.
Hay muchas personas que piensan que todos los árabes son iguales, piensan que los árabes viven en el desierto y que son ignorantes y no están educados y todos son musulmán. Pero No! por ejemplo; yo vivo en alepo (en siria) la mayoria de la gente aquí hablan arabe pero hay muchas personas aquí tambien que hablan otros idiomas nativos como siríaco, arameo, armenio y kurdo. Hay gente de religiones diferentes como el cristianismo y otras. Hay mucha gente que son muy educadas y no son terroristas.
En fin, tengo que decir que los medios de comunicación tienen una gran influencia en la creación de este tipo de estereotipos que no son ciertos.
Muchisimas Gracias
saludos.
Hola!! Soy de Brasil y me gusto mucho este poscast. Estoy empezando a acompañarte. Comparto tus ideas. Gracias.
Estoy absolutamente de acuerdo con lo que has dicho en el podcast. Siempre me gustan tus podcasts, pero este es especialmente interesante. No entiendo porque hay personas que quieren juzgar a los demás.
¡Muchas gracias!
Soy inmigrante de otros país a otros país que los de Ud.
Estoy de acuerdo en que Ud. dice. Entiendo por qué Ud. está desilusionado. Siento mucho que tenga mal humor. Al mismo tiempo, sin embargo, me hace pensar de mis amigos quienes son inmigrantes como nosotros. Vine aquí hace muchos años, he estudiado y trabajado, y tenía algunas malas experiencias, pero en mi caso mis decisiones fueron mis preferencias. Hay mucha gente que no tenía otra opción que vivir aquí contra muchos adversarios. Yo pensé que … Cada persona tendrá su propia historia y su razón…
En cuanto a un tema de inmigración, me fascina Pasodoble de La Gaditanissima (En El Mar Mediterráneo) en la Carnaval Cádiz, aunque entiendo sesenta porciento con letras. Espero que te lo disfrute.
Muchas gracias JUAN
Los comentarios de este tipo también son un insulto para todos tus seguidores en inglés … Muy insensible. Esto dice más sobre el escritor que sobre ‘el inglés’ …
No estoy seguro de qué estás hablando. ¿Hablas de mi comentario en el podcast? Si es así, creo que deberías volver a escucharlo porque creo que no lo has entendido. Estoy hablando en contra de los estereotipos en general, estoy hablando en contra de la gente que habla mal de los ingleses, los franceses,los italianos, etc. por el simple hecho de ser ingleses, franceses, italianos, etc. ¿Eso te parece una falta de respeto? Yo creo que la falta de respeto es hablar mal de la gente de todo un país. Eso sí es un insulto. Creo que la falta de sensibilidad es hablar de lo que no se sabe ni se entiende. Creo que un insulto es hablar mal de todo un pueblo o de todo un país. Eso sí que es un insulto. Por cierto, yo a mis seguidores los trato como adultos, no como niños pequeños. Si te sientes insultado por lo que digo en este podcast, lo mejor es que dejes de seguirme porque creo que hablamos idiomas diferentes (y no me refiero al español).
A mí me parece que la gente que escribe estas tonterías desean, en verdad, hacer elogios a tu tierra natal. Por supuesto, decir mal de un país no es la mejor manera de decir bien de otro, pero la gente se equivoca, no? Quizás no se dan cuenta de lo rudo que eso suena. Así que no vale la pena molestarse. Además, trás tus reproches, no dudo que los despistados ahora van a aprender cómo echar flores a los españoles sin echar pedras al país que elegiste para vivir. Besitos, desde Brasil.
Tampoco entiendo de qué coño está hablando Bruni… Quizás es dueño de un Fish and Chips.
No me canso nunca de escucharte. Tus comentarios me dan la oportunidad de reflexionar sobre muchas cosas. Estoy de acuerdo sobre lo que ha dicho en este podcast. Sigue así y siempre muchas gracias.
Bravo, Juan! Hablas desde tu corazón y eres el profe más atento que he conocido. Yo también he experimentado una vida prolongada en otro país (soy de Australia y viví en Turquía musulmana durante 13 años). Los estereotipos sobre los turcos que encontré en Australia fueron terriblemente decepcionantes. Desearía que todos pudieran escuchar tus podcasts. Muchas gracias. Un abrazo…….
Los ingleses nacieron en Inglaterra o se naturalizaron allí.
No lo sé, pero tal vez hay personas que sientan que puedan ingresar a tu vida privada, que no tengan vergüenza. Todo el mundo tiene estereotipos. Desde el punto de vista superficial, se pueden encontrar diferencias entre aquellos que siguen una religión u otra entre partidos políticos, entre personas cuyos abuelos vinieron a vivir aquí desde diferentes países. Pero lo importante es ver todo lo que nos une como seres humanos. Nacimos y un día moriremos. Tenemos los mismos cuerpos y las mismas necesidades para vivir. Si todos ven las cosas de esa manera, habrá mucha más comprensión en el mundo.
Buenos días JUAN
Es una lección de filosofía de tolerancia hacia los demás.
Evitar un juicio apresurado.
Gracias. hola de Francia
Que buena idea y que bueno explicación. Gracias por todo
Hola! Pienso que cuando la gente pregunta por que no vives en España donde hace calor, etc…, es possible que a la gente que dice eso le gustaria vivir en España donde la vida parece mejor. Soy francesa y vivo en Escocia y me Han preguntado lo mismo à Lo largo de los años. No me molesta tanto por que pienso que es una percepción de muchas personas que pueden imaginar que calor y sol significan alegria y felicidad pero como tu lo dices ¡ es un estereotipo!
Finalmente yo digo que no puedo soportar el calor y que tengo una vida a qui con mi casa, mi marido, etc. Cuando la gente me pregunta si voy a volver “home” (en ingles) me molesta un poco porque mi casa está aqui, no en Francia, y mi vida es aqui tambien, donde he pasado muchos años!…
Gracias por tu podcast y espero que disfrutes de tiempo libre, lejos de la universidad…!
Pues yo no coincido contigo. Precisamente el viajar y ver mundo me ha hecho darme cuenta que, en la mayoría de los casos, se repiten patrones de conducta según nacionalidades. No pasa nada, son rasgos culturales, somos sociedades distintas. No somos iguales. Todo depende de muchos factores: clima, historia, religión, etc etc.
LOS ESTEREOTIPOS SON CIERTOS.
por qué estas sorprendo? la gente más educado y más culturado es la gente más responsable por la grandes atrocidades que ocuran
en la historía humano…Woody Allen dijo que la razon que no etendemos cómo ocurió la holicosta es porque nos preguntamos la pregunta correcta. en lugar de preguntar “cómo se ocure” debemos preguntar ¨”cómo es que no se ocure más a menudo¨”
75 años despues…
Juan, tengo una pequeña objeción aquí, por supuesto, no todas las personas son iguales o deberían clasificarse de la misma manera, pero hay ciertos hábitos que tienen ciertas etnias y, como secuencia, sus sociedades. Por ejemplo, vivo en Suecia desde hace dos años, antes de venir aquí me di cuenta de que los suecos no están tan abiertos para comenzar una conversación porque son tímidos o porque no está en su mentalidad hablar con personas que no saben . No lo se. También es notable que cuando esté en el autobús verá que una persona sueca no preferirá sentarse al lado de otra persona, por lo general, elegirá sentarse solo y mantener la distancia. Y algunas otras cosas que no tengo tiempo para mencionar hoy. Sí, al final, todas las personas tienen las mismas necesidades y particularidades, pero hay ciertas características que definen una sociedad.