Podcast: Play in new window | Download (25.4MB)
Subscribe: Google Podcasts | Stitcher | RSS
Aprender español y ser tímido
Resumen:
Hoy hablamos de cómo aprender español cuando eres tímido, te da vergüenza hablar en público y te resulta difícil conocer a otras personas.
TRANSCRIPCIÓN
¡Hola chicos! ¿Qué tal? Bienvenidos, bienvenidos a un nuevo episodio de “Español con Juan.” Español conmigo, yo soy Juan, yo soy profesor de español y esto, esto es un podcast para aprender español. Un podcast en español, sólo en español. Si esta es la primera vez que vienes, la primera vez que pasas por aquí, por “Español con Juan” pues bienvenido, bienvenida.
Si quieres aprender español, si quieres mejorar tu español, si quieres pasar de digamos un nivel intermedio a un nivel avanzado pues oye, este es tu sitio, este es tu hogar. Aquí hablo en español de cosas que te pueden interesar ¿No? De España, de Latinoamérica, de cosas sobre cómo aprender español, en fin. Cualquier cosa, cualquier cosa es una buena excusa para escuchar español y para mejorar tu habilidad de escuchar, de eso se trata; de escuchar y de leer.
Recuerda que aquí puedes leer también nuestro blog, puedes leer normalmente la transcripción de todos nuestros podcast. Bueno, no de todos, quizás de algunos no pero de la mayoría ¿Vale? De la mayoría. En nuestro blog, nuestro blog se llama, tiene un nombre en inglés un poco largo “One thousand and one reason to lear Spanish” ¿Vale? Ahí puedes encontrar, bueno todo el link está en la descripción, todo el link y toda la información que necesites está en la descripción de este y otros podcast.
¿Qué tal? ¿Cómo va la semana? Yo no sé si ¿Escucháis ruido de fondo? ¿Escucháis ruido? Sí ¿No? Se escucha un poco de ruido. ¿Dónde creéis que estoy? ¿Dónde pensáis que estoy? A ver… ¿Dónde pensáis que estoy? Estoy en la playa, estoy en la playa. Estoy dando un paseo por la playa y deben de ser, deben de ser, deben de ser más o menos las cinco de la tarde y todavía hay gente en la playa; no mucha pero todavía hay gente aquí. Y eso que podéis escuchar ruidos de niños ¿No? En el mar que están nadando, que están jugando, niños pequeños. Hay gente por aquí también, gente tomando el sol, gente tomando un vino, gente comiendo, en fin. Hay un, es un día típico, un día típico en la playa y ahora estoy aquí en Italia ¿Eh?
Estoy en Italia, estoy pasando unos días en Italia, estoy trabajando, estoy creando material para nuestro podcast, estoy creando videos. Estoy haciendo un montón, un montón de cosas y me gusta en lugar de hacerlas ¿Eh? Esto es interesante, en lugar de, en lugar de o también se puede decir: “En vez de” en vez de o en lugar de. En lugar de o en vez de, hacerlas en casa ¿Vale? En una habitación, encerrado bueno pues, he pensado ¿No? Voy a salir, voy a hacerme una vuelta, voy a ir a la playa, voy a ir a pasear y así puedo matar dos pájaros de un tiro ¿Vale? Puedo matar dos pájaros de un tiro. Puedo trabajar, grabar el podcast, grabar, hacer un video y al mismo tiempo dar un paseo y disfrutar del aire libre, darme un baño.
En fin yo creo que es una buena idea ¿No? Todo lo que sea, me gusta esta técnica de matar dos pájaros de un tiro. Creo que es un refrán, un dicho que conocéis, que habéis oído ¿No? “Matar dos pájaros de un tiro.” Bueno, hacer dos cosas, haciendo una conseguís dos cosas ¿No? Conseguir mayores resultados.
Bueno me estoy enrollando, me estoy enrollando. Yo, hoy aquí en la playa quería hablar de algo. Como he dicho, estoy en Italia ¿Vale? Y estoy saliendo, estoy yendo a cafeterías, estoy yendo a la compra, estoy no sé, voy al bar, voy por a una tienda ¿No? Hablo con gente en la calle, en fin. Y la verdad es que yo, quizás pensáis muchos, a ver. Voy a entrar, voy a entrar a una parte que es más tranquilo ¿Vale? Está un poco más apartado, así. Hay menos ruido ¿No? Así hay menos ruido, estoy un poco más lejos de la gente. A ver, por aquí hay menos gente, es más tranquilo. A ver ¿Sí? Ah, aquí. Es como un pequeño bosque, un pequeño bosque. Hay pinos ¿Vale? Hay pinos y normalmente hay gente aquí durante el día pero ahora como es ya, como he dicho son las cinco más o menos de la tarde, entonces hay muy poca gente ¿Vale? Entonces no, aquí no hay nadie. Es más tranquilo ¿Vale?
Podéis escuchar, quizás podéis escuchar mis pisadas en la hierba ¿No? Bueno, no sé. Lo que estaba diciendo que sí, estoy aquí en Italia pasando unos días, como he dicho antes; hablo italiano más o menos ¿No? Bastante bien, yo creo que bastante bien y no tengo ningún problema para comunicarme pero, el problema es que yo soy muy tímido. Ese es el problema.
Mucha gente pensará: “Pero hombre ¿Cómo vas a ser tímido tú si haces videos en YouTube y estás todo el día poniendo fotografías tuyas y cómo? Tú no eres tímido, un tímido no haría estas cosas.” Bueno, pues sí. Soy tímido, soy en realidad soy muy, muy tímido y la verdad es que cuando empecé a enseñar español en Internet, en YouTube pues al principio lo pasaba muy mal. Lo pasaba muy mal, si queréis podéis ver los primeros videos que yo hacía se ve que estaba muy tenso y muy nervioso ¿Por qué? Bueno aparte de que no conocía la tecnología y no conocía cómo funcionaba una cámara de video, no conocía nada de cómo funcionaba Internet, YouTube y todo esto, aparte, aparte de eso es que me daba vergüenza, me daba y me da vergüenza todavía. Todavía, todavía ahora claro, es difícil, es difícil.
Yo sé que para vosotros quizás sea difícil de entender. “¿Cómo? Pero bueno, si pones videos ahí haciendo el tonto, te pones una gorra, te pones una camiseta de flores, te pones un traje de hombre primitivo.” En algunos videos yo he salido vestido con un traje de hombre primitivo, como “Los Picapiedras” ¿No? Los “Flintstones” ¿No? “Los Picapiedras”, vestido de hombre primitivo ¿No? En fin, hago cosas que son ridícula, ridículas “Pero hombre ¿Cómo vas a ser tímido?” Eso es lo que estaréis pensando.
Pues sí, pues sí. Lo que pasa es que, lo que pasa es que yo eso no lo pienso. Yo eso no lo haría, yo eso no lo haría delante de la gente. ¡Ah mira una ardilla! He visto, aquí en este bosque, esto es como un bosque de pinos ¿No? Os he dicho, hay ardillas. Está pasando una ardilla, en Londres hay muchas ardillas. Claro pero aquí, estas ardillas que están aquí en este bosque son muy delgadas y muy finas, muy pequeñitas y de color rojo, son de un color rojizo. De un color rojizo. Muy bien, bueno. Me gusta, me gusta ver las ardillas aquí en el bosque.
Lo que estaba diciendo, lo que estaba diciendo que soy tímido, que esto yo no lo haría, esto de vestirme de hombre primitivo o de hacer el tonto en Internet, en los videos de YouTube yo no lo haría en la vida real. No lo haría en no sé, en una fiesta o no lo haría en la calle, o no lo haría, no lo haría ni siquiera en teatro ¿No? No lo haría en teatro, no, no. En teatro no lo podría hacer, delante de la gente no. Me daría mucha vergüenza ¿No?
Soy tímido, soy muy tímido. Me cuesta mucho hablar en público, me cuesta mucho… Me cuesta mucho estar donde hay mucha gente ¿Vale? Donde hay mucha gente o mucha gente quiero decir, tres o cuatro personas ¿Eh? Tres o cuatro personas. Me pongo nervioso. Antes cuando era más joven era mucho peor, me ponía muy nervioso, me ponía colorado, sudaba, en fin. Tenía mucha ansiedad ¿No? En cualquier situación social. Ahora poco a poco, bueno he conseguido mejorar pero todavía, todavía, todavía, todavía sí, todavía me pasa que me pongo nervioso, que no sé qué decir, me pongo rojo ¿No? En fin, me da vergüenza hacer determinadas cosas ¿No?
Y ahora que estoy aquí en Italia pues claro, cuando estás aprendiendo un idioma, pues a mí claro me gusta, me gusta… ¿Qué me gusta? Me gusta ir al supermercado como he dicho antes, me gusta ir a una tienda, me gusta ir al bar, me gusta hablar con la gente pero por otro lado, como soy tímido pues me da vergüenza. Me da vergüenza y entonces hablo mucho menos de lo que podría hablar ¿No? Yo… Creo que uno… Para aprender, para aprender idiomas es necesario ser un poco extrovertido ¿No? Para hablar con la gente, o sea para aprender idiomas tienes que hablar con la gente, tienes que abrirte ¿No? Tienes que comenzar a comunicar, tienes que entablar conversaciones ¿No?
Entonces la gente que es extrovertida, la gente que no es tímida, la gente que digamos que es alegre, que se ponen a hablar de cualquier persona, cualquier tema que claro, esas personas yo creo que aprender con más facilidad. Yo aquí veo que mi principal problema cuando vengo a Italia o cuando voy a cualquier país ¿Vale? A cualquier país y quiero aprender el idioma, no es, no es tanto la gramática o el vocabulario, no. Es que me da vergüenza, me da vergüenza este no sé, entrar en una cafetería y pedir un café porque bueno voy a hablar con un acento que es extranjero, que ellos van a pensar que soy extranjero entonces no sé, voy a no lo sé. Me pongo nervioso, me pongo nervioso porque pienso que me van a mirar, pienso que me van a mirar: “Bueno pero este tío qué hace aquí ¿Qué quiere? ¿Qué habla? ¿Por qué está hablando raro? Cómo habla ¿Tiene algún problema?” No sé. “Dice cosas extrañas”.
No sé, creo que voy a llamar la atención, no me gusta llamar la atención ¿Vale? No me gusta llamar la atención entonces pues eso me hace que, bueno, sí lo paso mal ¿Vale? Eso es lo que quería decir. En resumidas cuentas, en resumidas cuentas es eso, lo paso mal. No porque yo tenga miedos de cometer errores, no. Yo creo que como he dicho muchas veces, para aprender un idioma hay que cometer errores. Es simplemente que no, no sé, me pongo nervioso, me pongo nervioso al hablar con la gente, me pongo nervioso en general. También en España ¿Vale? En general, también en Inglaterra, en todas partes porque soy tímido ¿Vale?
Pero cuando estoy en un país donde bueno, no hablo bien la lengua, no es mi lengua, estoy no conozco bien las costumbres tampoco, pues entonces eso me hace, hace que me ponga aún más nervioso ¿Vale? Bueno y claro, y lo paso mal. Eso es lo que quería decir, que lo paso mal y quería decir también que no es sólo… Cuando se viaja, cuando se va a un país, a otro país ¿No? El problema no es sólo, no es sólo aprender el idioma; es también las costumbres ¿No? Las costumbres son diferentes.
Entonces, yo estoy aquí en Italia y hay cosas que, bueno ahora comienzo a entender pero antes no entendía bien porque es una cultura diferente. Yo antes de venir a Italia, recuerdo que yo pensaba que Italia y España eran países muy similares ¿No? Yo pensaba que eran países muy similares. Entonces, recuerdo… Es una anécdota un poco tonta pero bueno, creo que vale la pena que la cuente. Yo en España iba mucho de tapas ¿No? La cultura de España es la cultura del bar, la cultura de ir de tapas, de salir con los amigos por la tarde, ir a un bar, tomar una cerveza y después ir a otro, a otro bar, tomar más tapas y así. Esa es la forma, lo que es la cultura de España, las culturas de las tapas ¿No?
Cuando vine a Italia la primera vez, recuerdo que fui a Florencia. Entonces mi idea era buscar un bar de tapas, yo estaba buscando un bar donde tomar una cerveza y una tapa. Y empecé a caminar, a caminar y a caminar y no encontraba, no encontraba y no lo encontré, al final encontré un bar donde recuerdo que tomé un vino sin nada, entonces sin tomar nada. En España en cada esquina, cada dos pasos hay un bar. Hay una bodega, hay una taberna, hay un mesón, hay diferentes tipos de bar ¿No? Hay un bar de tapas. En Italia no, en Italia hay restaurantes y hay veces bares pero los bares que hay en Italia no tienen nada que ver con los bares de España, nada, no tienen nada que ver. Es una cultura diferente.
En fin, hay otras cosas. Ellos tienen algo que llaman “Aperitivo.” Tomar el aperitivo que podría ser algo similar pero no es lo mismo, no es lo mismo. Entonces esto por ejemplo, es un pequeño detalle, es un pequeño detalle pero esto cuando vas a otro país si claro, no lo sabes ¿Vale? Si no lo sabes. Otra ardilla, está pasando otra ardilla por aquí. Bueno, lo que quería decir; si no lo sabes, si esas cosas no las sabes pues eso te causa estrés, te causa estrés.
A mí, recuerdo que aquellos días que yo estaba buscando un bar de tapas en Italia pues yo estaba estresado porque para mí eso era normal y yo me preguntaba: “Pero bueno ¿Dónde están los bares de tapas? ¿Dónde están los bares de tapas?” Y yo pensaba que bueno, no los podía encontrar porque para mí eso era lo normal, eso era lo normal. Un bar de tapas, cómo no iba a haber bares de tapas. Eso era, para mí eso era la cosa más normal del mundo.
Bueno pues ese tipo de cosas se aprenden cuando se viaja ¿No? Otra cosa que aprendí por ejemplo, al principio fue que en España vas a un bar, a una cafetería, tomas un café con leche y puedes tomar un café con leche con un amigo o sólo y puedes estar allí un rato leyendo el periódico, tranquilo ¿No? Digamos más o menos una media hora o puedes, si vas con amigos puedes incluso quedarte más tiempo. Una hora, hora y media. Charlar, haciendo una tertulia ¿No? Eso se llama “Tertulia” con los amigos ¿No? Hablar de esto, de lo otro, hablar del tiempo, de los estudios, hablar del trabajo, hablar de la actualidad, de política. En fin, con un café, en fin. Eso es una costumbre muy, muy española ¿No? Que se hace por ejemplo por las mañanas, a media mañana o por la tarde. Depende de cuando tengas tiempo libre ¿No?
Aquí en Italia eso no existe ¿No? Aquí sí, toman mucho café, es verdad. En Italia es un país donde se toma muchísimo café pero de un modo diferente. Ellos van al bar y el bar hay muy pocas mesas, en los bares, muy poquitas mesas comparado con España y simplemente llegan al bar, piden un café. Un expreso, un café sólo, lo beben ¡Pum! En un segundo hacen ¡Pum! Lo beben y se van, ya está. Eso es, para mí eso es absurdo. Yo eso, eso nunca lo he entendido ¿No?
Para mí tomar un café es una pausa, es una pausa que puede durar 15-20 media hora ¿No? 15 minutos, 20 minutos o media hora pero esto de llegar al bar: “Un café” ¡Pum! Lo bebes de un trago y te vas, eso para mí no tiene ningún sentido pero en la cultura italiana es así; eso es lo que hacen, eso es lo que hacen la mayoría de la gente ¿No?
En fin, son cosas, son cosas que he ido aprendiendo, que he ido aprendiendo pues a lo largo de los años, a lo largo de los años viniendo aquí a Italia y descubriéndolas poco a poco. Hay muchísimas obviamente, estos son dos pequeños detalles ¿No? Pero hay muchísimas más e incluso mucho más importantes. Estos son dos pequeños detalles del día a día digamos, como ejemplos ¿No?
Entonces yo, lo que pasa es que me da vergüenza, me da vergüenza, me da vergüenza hacer digamos, hacer cosas equivocadas ¿No? Cosas que la gente no está acostumbrada en Italia por ejemplo, en el país donde estés ¿No? Si tú vas a España, por ejemplo en vuestro caso y hacéis cosas que son cosas digamos que no son “normales” en España pues la gente quizás os mire de un modo raro ¿No? Diciendo: “Esta gente ¿Qué hace?” ¿No? Bueno para mí es lo mismo, para mí me parece que me miran raro, me parece que bueno están pensando que soy extraño ¿No? Que no sé. No me gusta llamar la atención ¿Vale?
Entonces me causa estrés y me causa un poco de ansiedad llegar a un país y tener que conocer no sólo el idioma porque el idioma ya es estresante ¿No? Sino además las costumbres, esos pequeños detalles ¿No? Que hay, como yo viajo entre Italia, España, Inglaterra a menudo, yo me doy cuenta de esos pequeños detalles de qué hace la gente por la calle, cosas diferentes ¿No? En la cola del supermercado. Al cruzar una puerta, son por ejemplo en Inglaterra al cruzar una puerta tú pasas pero dejas la puerta abierta para la persona que viene detrás, sino la persona que viene detrás se da un golpe ¿No? Se puede dar un golpe ¿Vale? Esa costumbre en Inglaterra está muy establecida y todo el mundo la hace, todo, todo, todo el mundo. Si vienes aquí a Italia o vas a España, eso no lo hace nadie. La gente pasa, la gente pasa la puerta y no mira para atrás y no tiene la puerta abierta, la gente pasa y ya está ¿No?
Entonces, todos esos pequeños detalles a mí me causan ansiedad ¿Por qué? Porque no sé, creo que estoy metiendo la pata. ¿Entendéis la expresión? “Meter la pata” ¿No? No me gusta meter la pata y me parece que estoy metiendo la pata. Cada cosa que hago estoy pensando: “¿Pero eso se hace así o no se hace así?” “¿Pero por qué me mira? Me está mirando por ¿Cómo se hace? ¿Cómo se pide el café? ¿Dónde se paga? ¿Cómo se toma? ¿Qué se come? ¿A qué hora se come?” Estoy, me estreso, me estreso yo solo, me estreso yo solo ¿No? Me tendría que relajar un poco más pero es así, me pongo un poco nervioso porque no conozco las costumbres del país ¿Vale? No conozco las costumbres del país y puedo cometer errores, puedo meter la pata, llamar la atención y no me gusta llamar la atención.
Entonces eso, todo eso es porque soy tímido, obviamente. Porque soy tímido porque claro, otro tipo de persona se lo pasaría muy bien. Yo tengo amigos que viajan, que van a África, a Irán, han estado en Egipto, han estado en Afganistán, han estado en Marruecos, han estado en países con culturas completamente diferentes y oye, han vuelto y se lo han, me han dicho: “¡Qué bien, me lo he pasado genial. He descubierto…” Hacen cosas, hacen cosas que yo no haría. O sea, a mí por ejemplo ir a Egipto o ir a Libia o ir a países así con culturas muy lejanas de la mía me provocaría mucho estrés porque no sabría qué hacer, cómo reaccionar.
El choque cultural sería tan grande que yo, me encantaría ir, por un lado me encantaría ir porque me gusta descubrir culturas nuevas porque me encanta, me encanta descubrir culturas nuevas pero una vez que estoy ahí me da vergüenza, me da vergüenza, me da vergüenza, no quiero hacer el ridículo. Me da vergüenza meter la pata, me da vergüenza, no sé qué hacer entonces la gente me mira y pienso que, pienso que bueno, se están burlando de mí. No sé, no sé es algo extraño, es algo extraño.
Recuerdo que fui, hace unos años recuerdo que fui a Marruecos, fui a Marrakech y me encantó, me encantó la ciudad, me encantó la experiencia, me encantó todo pero lo pasé muy mal, lo pasé muy mal porque la cultura es tan diferente que había cosas que yo no entendía, no sabía qué hacer, me sentía muy extraño, me sentía muy extraño entonces pero todo eso es culpa mía, yo lo sé, es culpa mía porque eso es timidez, todo eso es timidez ¿Vale?
Entonces yo creo que cuando se viaja, cuando se viaja por una parte está bien ¿No? Por una parte todos esos choques culturales están bien porque si tú vives siempre en tu mismo país, en tu mismo pueblo, no sales piensas que el mundo es así, que todo el mundo es así. Que no hay ningún, que no hay ninguna diferencia ¿No? Entonces piensas que lo que se hace en tu pueblo, que lo que se hace en tu ciudad es así ¿Vale? Que es lo normal ¿No? Como yo cuando vine a Italia y pensaba que ir de tapas era lo normal o que ir a, que tomar un café era lo normal ¿No? Entonces y bueno no es, tomar un café como en España no es que sea lo normal. Es lo normal en España pero no es normal en Italia o no es normal en Inglaterra, o no es normal en otros países ¿No? Depende, depende.
Entonces eso se aprende viajando, obviamente. Se aprende viajando, se aprende yendo a otras ciudades, yendo a otros países y a veces pasándolo mal, ese es el problema; pasándolo mal. Tienes que pasarlo mal, tienes que pasarlo mal, tienes que… Claro, si vas a China y tienes que cambiar tus hábitos de comida, de cómo yo qué sé, de cómo saludas a la gente, a qué hora te levantas, el cuarto de baño incluso, cómo vas al cuarto de baño, en fin. Tienes que adaptarte, tienes que conocer otras formas de vida.
Por un lado es muy enriquecedor, por un lado es muy estresante y eso es lo que me pasa a mí, que cuando viajo me estreso mucho, me estreso mucho. Me crea una ansiedad grande que por un lado pienso que es positivo ¿No? Es positivo porque necesitas, necesitamos ese tipo de choques culturales para crecer ¿No? Para no pensar que lo que se hace en nuestro pueblo, en nuestra ciudad, en nuestro país eso es lo único que se puede hacer pero por otro lado es muy angustiante también, eso no descansas ¿Vale? No descansas, eso es otra cosa, no descansas. Claro, si tienes unos días de vacaciones y te vas a un país donde la cultura es completamente diferente, claro no descansas de estar… Yo por lo menos, yo por lo menos ¿No? No descansaría por eso en fin, por eso prefiero por el momento ir de vacaciones a la playa, para no complicarme la vida ¿No?
En fin, eso es lo que quería, lo que quería hablar ¿No? Esto de viajar está muy bien pero que claro, si eres tímido como yo pues lo pasas mal también. Sí, lo pasas mal porque tienes que enfrentarte con miedos que tienes, con no sé, con traumas o con tus propios sí, sí, con tus propios miedos ¿No? Con lo que te da vergüenza y puede ser, puede ser estresante ¿No? Bueno, puede ser no sé si…
No sé si os ha gustado el episodio de hoy, espero que sí. Hoy he hablado de algo un poco más personas ¿No? Pero bueno, que también, también muchos de vosotros podéis sentiros un poco reflejados en lo que he dicho porque supongo que alguno de vosotros también seáis tímidos ¿No? Y alguno de vosotros también seréis digamos, tendréis problemas para viajar y para adaptaros a otras costumbres, a otras culturas y os daréis vergüenza hablar en público. Yo qué sé, yo creo que en ese tipo de situaciones yo creo que muchos también, a muchos también os pasa, me imagino.
Y sí, recuerdo… Recuerdo ahora que cuando era, cuando era joven y estudiaba inglés, recuerdo que lo pasaba muy mal en clases, en clases de inglés. Al principio, no al, al principio ¿Vale? Al principio. No siempre, pero las primeras, recuerdo que los primeros meses, los primeros años lo pasaba muy mal porque no me gustaba hablar en público. El profesor nos hacía preguntas, a veces un poco personales ¿No? “¿Tienes novia? ¿Cómo se llama tu novia? ¿Estás casado? ¿Qué estudias? ¿Cómo se llaman tus padres? ¿Qué trabajo hacen tus padres?” A mí, todas esas preguntas así un poco personales me daban vergüenza, me daba vergüenza hablar de todo eso en público ¿No? Y lo pasaba mal, lo pasaba y además hablando en otro idioma. Tenía que estar pensando en inglés ¿No?
Me daba vergüenza ¿No? Entonces y yo lo veo ahora, ahora que soy profesor yo veo que eso le pasa también a otros estudiantes ¿No? En fin, eso es un problema ¿Eh? Un problema, ya iba a decir hándicap, pero es otro problema, otro problema que tenemos los tímidos ¿No? Que en fin, que en clases pues no hablamos tanto como otras personas. Bueno y para aprender un idioma, para aprender un idioma bien bueno hay que hablar ¿Vale? Hay que hablar.
Pero bueno, en fin. Ese es otro problema de ser tímido. Pues nada chicos, espero que os haya parecido interesante este episodio y por hoy nada más. Nos vemos, nos escuchamos la próxima semana aquí en “Español con Juan.” Ya sabéis, un podcast en español para aprender español. Venga, que tengáis una buena semana. Hasta la próxima semana. ¡Adiós! ¡Hasta luego!
Holà Juan entendo muy bien lo que dice porqué soy tímida como ti. Para mi el problema es el inglés, me da vergüenza hablar. hasta pronto.
The whole episode seems to be recorded in a slightly inadequate state of mind. As if Juan has been chased by wild Italians )
Mucha gente piensa que las personas tímidas simplemente son introvertidas y no quieren expresarse en situaciones sociales, en cursos, en discusiones o incluso en la internet. Pero no es así. Claro, algunas quizás no tengan este deseo, pero yo supongo que la mayoría sí quiere decir lo que piensa o presentarse de alguna manera. Ser tímido es algo normal, no es algo raro, incluso ser muy tímido es un rasgo del carácter que se debe aceptar. Por eso no me sorpende que tú te consideres tímido o seas tímido y a la vez estés actuando en publico aquí en la red. No es ninguna contradicción. Quizá sólo los tímidos pueden entenderlo. Muchas Gracías por este podcast. Me gustan los podcasts sobre témas psicológicas.
También estoy muy interesado en las diferencias culturales. Y me gustaría saber qué cosas hacen los extranjeros que molestan a los españoles … Escuché que, en España, la gente considera que es más inapropiado hablarle a alguien sobre su mal comportamiento que el comportamiento inadecuado en sí … Pero, ¿cómo puedo encontrarlo? lo que estoy haciendo “mal”, entonces …
Hola Juan, un podcast muy personal… En el pasado muchas veces he pensado que yo mismo era tímido – no solo pensaba – era tímido. “Antes sí, ahora no” – He aprendido poner en practica un palabra muy poderosa – asertividad. Vale, y con respecto a los viajes al extranjero hay un método para solucionar los problemas de sentirse bien en un nuevo contexto – un amigo en el país que visitas. ¡No hay mejor! Es cierto que solo en nuestro grupo de FB tienes un montón de amigos en todas partes del mundo – puedes viajar adonde quieras y haber la certitud de que durante tu viaje no vas a meter la pata… :-). Saludos cordiales. Stanis.
¡Hola, Juan!
Muchas gracias por tu trabajo. Sólo he estado aprendiendo con tus videos y podcasts por un corto tiempo, pero es una gran ayuda. La timidez es sin duda un obstáculo para aprender un idioma, pero también una ventaja. Quizás uno ve y oye más y es más respetuoso. No creo que sea un rasgo negativo. Soy tímido, pero tengo la sensación de que estoy tranquilo. Es más bien un control cortés.
El podcast es genial!
Gracias y un abrazo
Gestori pasando per una mala rocha…espero que mi mala rocha termina aqui
Sí, es verdad, tu sitio y para mí sobre todo tu podcast es un verdadero hogar para aprender español. Me lo estoy pasando muy muy bien. De vez en cuando estoy abandonando ese hogar p.e. para leer unos artículos de prensa español sobre un tema político, que me interesa. Pero, bueno, eso para mí todavía está bastante difícil y cuesta mucho tiempo. Y después, cada día, me alegro de volver a este hogar. Como tu dices: una gota, otra gota … :-) ¡Gracias!
Yo te comprendo, yo también soy timida (y la gente no lo piensa porque viajo sola, y que entonces, debería ser muy abierta) No me da verguënza ir al supermercado, o ir a un bar. Yo miro cómo hace la gente, y trato hacer lo mismo – no quiero meter la pata. Pero no voy a iniciar una conversación. Cuando estoy con mi profesora y que hablamos en español, no me da verguenza buscar una palabra, porque ella me conoce, pero en España, es otra cosa. Yo hablo cuando uno me pregunta por algo, y pido dsculpe por los errores, y a menudo la gente sigue la conversación porque le gusta que hagas esfuerzo para hablar su idioma. Cuando pasa bien, estoy muy contenta.
Yo soy más o menos introvertida que también significa que no disfruto de iniciar la conversación en las fiestas aunque me obligo a actuar como la persona social. No lo paso bien, muchas veces quisiera estar sola, pero si encuentro a las personas con quienes puedo hablar, me siento mucho mejor. En la universidad no tenía problemas, conocía a los profesores y con mis colegas no era tímida. Pero a pesar de eso no tenía lo que llamaría “el regalo de hablar” como la gente extrovertida. Y creo que este grupo aprende los idiomas extranjeros más fácilmente, porque no tienen verguenza de hablar con los nativos. Y ahora cuando no soy tan joven y mi memoria no funciona tan bien como antes, me pongo nerviosa de hablar con los nativos porque no se me ocurren las palabras apropiadas. Eso no me pasa siempre, pero cuando me lo paso estoy frustrada. Me asisto a dos grupos de hispanoparlantes una vez a semana por cuatro horas. Hay grupos bastante grandes con las personas de varios tipos. Algunas de ellas son más tímidas que yo y casi no hablan durante nuestra reunión. Hay otras que no cierran la boca y con estos no tengo la oportunidad de hablar tanto como quisiera. Hablando inglés era más fácil, porque vivía entre los anglosajones y lo usaba cada día en mi trabajo. Durante todos los años no hablaba español y ahora me trato de mejorarme pero como tú dijiste en uno de los vídeos tuviera que vivir con algún nativo para poder hablar diariamente. Tus videos y podcasts son fenomenal e intento de repetir de verlos y escucharlos aunque no tengo problema de entenderte.
Saludos a todos, yo también está muy tímido. Tengo tres mayor problemas. Primero no me gusta, de hecho odio, comenzar una conversación en alguna idioma y mucho me da vergüenza. Segundo estoy lleno de miedo de intentando a entender la respuesta en español y tener a pedirlos a “puede repetir más despacio por favor”. Y tercero después de la conversación, analizo demasiado lo que yo dije y pensar de los errores estúpidos que cometí. Todos de estas tres cosas me dan muchísimo vergüenza y miedo y pararme de comenzar las conversaciones cuando tengo la oportunidad la próxima vez. Gracias a profesor Juan, creo que este episodio es muy útil y interesante.
Hola Juan
Soy mucho mas timida que tu, no podria hacer todo lo que haces, pero lo que nos cuentas sobre tus experiencias en otros paises: lo comprendo totalmente: es lo mismo para mi.
Gracias por este postcast
Lo siento : no hay ningun acento, tengo un teclado frances.
¡Hola Juan! Sé muy bien de que hablas. Me sentido lo mismo.
Otra cosa: el sentido de dicho ”Matar dos pájaros de un tiro” es bueno, pero no me gusta que matan los pájaros. Mejor es dicer como en mi país: ”Matar dos moscas de un tiro.” Puedes cambiar el idioma español por este parte :-)