Podcast: Play in new window | Download (Duration: 42:35 — 44.5MB)
Subscribe: Google Podcasts | RSS
El problema de las estatuas
Resumen:
Creo que todos somos hijos de nuestro tiempo, de la época que nos toca vivir. No podemos juzgar a nuestros antepasados con la mentalidad de hoy en día.
Cursos para aprender español: https://bit.ly/2Zulbxf
Libros para aprender español: https://bit.ly/33jSy7Y
Recursos para aprender español: https://bit.ly/2pjLlpY
TRANSCRIPCIÓN
Hola, chicos, ¿qué tal? Bienvenidos a un nuevo episodio de Español Con Juan. Ya sabéis que este es un podcast en español para aprender español.
Antes de empezar, dejadme que dé las gracias a todas las personas que hacen posible este podcast. Me refiero, naturalmente, a todas las personas que están dejando sus reseñas, sus “reviews” en Apple Podcast y en otras plataformas. Para que el podcast sea conocido, para que la gente lo conozca, es muy importante que el podcast tenga buenas reseñas, buenas críticas y muchas, muchas estrellitas, muchas estrellas…
También tengo que dar las gracias a todos los que me apoyan en Patreon y a los que hacen donaciones a través de PayPal. A todos ellos muchísimas gracias, gracias de todo corazón, porque gracias a ellos me puedo dedicar full time, o sea, a tiempo completo, a esto de enseñar español online, a crear vídeos, este podcast y otros materiales… Muchísimas gracias por tanto a todos los que están apoyándome en Patreon y a los que me envían donaciones a través d PayPal.
Como sabéis, estas últimas semanas estoy intentando buscar un nuevo formato para nuestro podcast. Ya hace tres años que empezamos este podcast y sinceramente me gustaría actualizar un poco el formato, hacer cosas diferentes, un poco más moderno… Ya he mencionado antes un dicho que me gusta mucho: renovarse o morir.
Hasta ahora no he tenido mucho éxito, la verdad. Hace un par de semanas, por ejemplo, puse un poco de música de fondo y creo que a la mayoría de la gente no le gustó la idea nada. Yo pensaba que la música de fondo creaba un buen ambiente, ¿no? O sea, es como en las películas o en la radio, que ponen música de fondo triste cuando la escena es triste, música alegre cuando la escena es alegre, música romántica cuando la escena es romántica… Creo que cogéis la idea, ¿no? A mí es algo que me gustaría usar, pero parece que a mucha gente le molesta la música. Dicen que no se pueden concentrar…
Yo, sinceramente, creo que la música que he puesto en los episodios anteriores estaba muy baja, o sea, que tenía el volumen muy bajo. Cuando hice el montaje del sonido del podcast reduje la música en un 80% del sonido original, más o menos, precisamente para que no molestara. Pero, en fin, parece que no es suficiente y a mucha gente le molesta incluso cuando la música es muy baja.
El problema es que yo intento siempre que el podcat sea lo más natural posible, lo más real posible. Y en la realidad, en el mundo real, los programas de radio, los programas de la tele, los vídeos en YouTube, las películas… Siempre hay música de fondo, ¿no? Siempre hay música o ruido ambiental, ¿no? Coches, tráfico, gente que camina, viento, las olas del mar, la lluvia…
Lo que a mí me gustaría hacer es que el podcast fuera lo más natural posible. Esto no es una actividad de escucha como las que suelen hacerse en clase. No sé si entendéis de qué estoy hablando. En las clases de español, en las clases de idiomas en general, se suelen hacer actividades de escucha en las que se escucha, valga la redundancia, a alguien que habla siguiendo un guión, de una forma muy estructurada, en un grabación hecha en un estudio, donde todos los ruidos están controlados para que no causan ninguna molestia.
El sonido en ese tipo de escuchas es muy bueno, claro, pero no es real. En la vida real hay ruidos y viento y música ambiental y se escucha el ruido del tráfico de fondo…
En fin, yo quería intentar hacer el podcast un poco más cercano a lo que es una situación natural, no a un estudio de grabación. Yo no quería hacer “actividades de escucha”, yo no quiero que el podcast sea simplemente una actividad de escucha como las que tradicionalmente se suelen encontrar en los libros. Mi idea para el podcast es algo diferente.
Comprendo que es mucho más difícil entender a alguien que habla si hay ruido o música de fondo, pero es que, insisto, así es en la vida real.
Pero bueno, como siempre que intento poner música de fondo no suele gustar, pues, nada, la quitaré, nada de música. Como solía decirse antes: EL CLIENTE SIEMPRE TIENE RAZÓN.
Esa es una frase que se veía antes, cuando yo era niño, en algunos bares y comercios: el cliente siempre tiene razón. O sea, que si había algún problema, algún conflicto entre los camareros y algún cliente, los camareros al final harían lo que el cliente les dijera…
Dentro de unos límites, me imagino, dentro de unos límites.
Bueno, pues aquí pasa lo mismo: el cliente, o sea la gente que escucha el podcast, siempre tiene razón. Así que, nada, quito la música y ya está.
Y a otra cosa, mariposa.
El episodio de hoy también va a ser un poco diferente. Va a ser diferente porque solo voy a hacer la transcripción de la introducción y del final, pero no el contenido principal. ¿Por qué?
Veréis. Os explico. Llevo, como he dicho antes, más de tres años haciendo el podcast y cada semana doy la transcripción.
Para hacer la transcripción del podcast sigo dos procedimientos diferentes. A veces escribo el guión antes de empezar a grabar y luego lo que hago es que simplemente leo lo que he escrito. Yo intento leer de una forma que parezca natural, que no parezca que estoy leyendo, pero… bueno, a veces mucha gente no lo nota, pero otras veces… otras veces la gente, la gente que escucha quiero decir, la gente que escucha dice que nota algo diferente… Bueno, lo que la gente nota es que yo estoy simplemente leyendo, no hablando. Cuando uno lee no hay pausas, no necesitas hacer pausas (emmmm, ummmmm, ahhhhh) para pensar. También hay menos repeticiones (cuando yo repito una frase, a menudo es porque necesito tiempo para pensar en lo que voy a decir después). En fin, el resultado final es técnicamente mejor, pero más frío que cuando no se lee, cuando simplemente se habla de forma espontánea, cuando se improvisa.
Ese es el segundo método que uso para hacer mis podcasts: la improvisación. A veces tengo una vaga idea de lo que voy a decir, o tengo algo en la cabeza, algo que me preocupa, algo que me interesa, algún recuerdo, algo que he leído en el periódico… y empiezo a hablar sin saber muy bien dónde voy a ir, dónde voy a llegar…
Ese tipo de episodios son más naturales, creo yo. Sí, hay más pausas, hay más repeticiones, hay más dudas, más interrupciones… hay más “rollo”, digamos, más “paja”… Se llama paja a lo que no es importante de algo. La paja en un discurso sería, por ejemplo, las cosas que no son realmente importantes, las cosas que no son importantes… En un libro, por ejemplo, se puede decir que hay mucha paja, o sea, muchas cosas que no son realmente importantes, y luego hay lo que es realmente importante: el grano… No sé si habéis oído hablar de esta frase: separar el grano de la paja, o sea, separar, diferenciar lo que es importante de lo que no lo es. Es una frase de la biblia, creo: hay que separar el grano de la paja.
Bueno, pues, eso, que cuando hago los podcasts así, de forma espontánea, con una vaga idea de lo que voy a decir, pero sin guión, entonces, claro, hay más paja, hay cosas menos importante, pero, por otro lado, es más natural, es más real, porque la gente habla así, ¿no? La gente cuando habla en la calle habla así, sin guión… la gente no lee un guión cuando habla en la calle. La gente improvisa, hace pausas, ummm, emmmm, ammmm… Es normal. La gente repite las frases, dice lo mismo con otras palabras… En fin, así es cómo se habla realmente.
El problema es que hacer la transcripciones lleva mucho tiempo, la verdad. Ese es el problema. A mí me gusta mucho, por ejemplo, hablar mientras camino por la calle. Hablar de lo que veo, de lo que me pasa por la cabeza en ese momento de una forma espontánea, de una forma improvisada… lo he dicho muchas veces, esos episodios que hago en la calle mientras camino es como si estuvierais caminando conmigo, a mi lado, ¿no? Ese es un tipo de episodio que me gusta y he hecho algunos episodios muy buenos simplemente caminando por la calle.
El problema es que después hay que hacer la transcripción. Y hacer la transcripción de todo lo que he dicho de forma improvisada mientras camino por la calle puede llevar mucho tiempo. Transcribir cada frase, cada cada palabra, cada punto, cada coma… Eso sinceramente requiere mucho tiempo. Y no siempre tengo tiempo de hacerla.
Entonces, bueno, por un lado me gustaría continuar dando la transcripción de cada episodio. Por otro lado, hacer la transcripción me lleva demasiado tiempo y, sinceramente, me gustaría dedicar ese tiempo a otras cosas.
Entonces, bueno, he pensado que quizás en lugar de la transcripción completa de cada episodio, tal vez pueda escribir simplemente unas notas explicativas, un resumen, hacer algunos apuntes sobre las frases que uso, la gramática que uso, el vocabulario, explicar algunas expresiones, dar un poco de contexto al tema… No sé…
No estoy seguro de que ese sistema pueda funcionar, la verdad. Mucha gente está acostumbrada a leer la transcripción y quizás no le guste la idea de simplemente dar algunas notas explicativas.
De todas formas es una cosa que quiero probar. Quiero probar a ver qué pasa, a ver qué piensa la gente. Ya os he dicho que estas semanas del verano quiero probar cosas diferentes y ver qué piensa la gente.
Además, es que tengo miedo de que si continúo escribiendo la transcripción de cada episodio, al final termine quemándome y dejando de hacer el podcast por completo. Quemarse haciendo un trabajo es algo que sucede a menudo. Te quemas cuando haces siempre lo mismo de forma muy repetitiva, cuando haces algo que no te gusta, algo que no disfrutas… Y yo, en fin, no quiero quemarme. Prefiero buscar alternativas para continuar haciendo el podcast, pero sin quemarme, ¿no?
Bueno, no me enrollo más. Vamos al grano. Basta de paja. Hay que ir al grano. Esta semana… todo esto era solo una introducción, una introducción que he escrito antes de empezar y que ahora estoy leyendo…. ¿Os habéis dado cuenta de que estoy leyendo? ¿Os habéis dado cuenta de que no sueno muy natural? No sé, igual ni siquiera os habéis dado cuenta… Yo intento leer de una forma lo más natural posible, pero creo que se nota, ¿no? Se debe de notar, me imagino,que estoy leyendo un guión… en fin, no sé, el caso es que sí, hasta ahora he estado leyendo un guión.
A partir de este momento voy a cambiar, voy a improvisar, y voy a hablar de algo completamente diferente, algo que me preocupa estos días, algo que puede ser interesante, pero lo voy a hacer de forma más o menos improvisada. Tengo una idea vaga, una idea general, de lo que voy a decir, pero lo voy a decir de forma espontánea, como si estuviera hablando con un amigo.
Espero que se note la diferencia.
Y luego, a diferencia de lo que suelo hacer, no voy a escribir la transcripción. Voy a escribir tan solo algunas idea generales explicando de qué hablo, pero no voy a dar la transcripción completa.
Y lo que quiero es que me digáis qué pensáis, que me digáis qué os parece la idea de hablar así de forma natural, improvisada sobre un tema y dar solo algunas notas, pero no la transcripción. ¿De acuerdo?
Os recuerdo que las notas sobre este episodio y las transcripciones de los episodios anteriores están en nuestro blog, en 1001 Reasons To Learn Spanish. Por si alguien no lo sabe, nuestro blog se llama así: 1001 Reasons To Learn Spanish.
¿De acuerdo? Pues, venga, ahora dejo de leer y empiezo a hablar. A ver si notáis la diferencia y a ver qué os gusta más.
(…)
REFLEXIÓN IMPROVISADA
Ahora, sin leer, suelto un rollo más o menos improvisado sobre el tema de las estatuas de Colón, Isabel La Católica, Cervantes y otros personajes de la conquista española de América.
En esta parte digo que no entiendo por qué se están atacando las estatuas de personajes históricos que vivieron hace quinientos años. Esas personas tuvieron aciertos y errores, pero no los podemos juzgar con la mentalidad de hoy en día. Cada persona es el resultado del momento histórico que le toca vivir.
¿Qué hubiéramos hecho nosotros si hubiéramos vivido durante la época de la Inquisición, o durante el Imperio Romano? Probablemente nos habríamos comportado con la mentalidad de la época. No podemos juzgar a nuestros antepasados como si nosotros fuéramos moralmente superiores a ellos.
Espero no ofender a nadie con mi comentario y pido disculpas si alguien se siente mal por lo que he dicho, pero creo que es importante debatir y hablar con claridad. A veces cuando se discute se dicen cosas que pueden ofender a otras personas. Es un riesgo, pero aún así creo que es importante debatir y reflexionar en voz alta.
(…)
Espero vuestra opinión sobre el tema de hoy y sobre este estilo de podcast.
Nos vemos la semana que viene…
¡No! ¡No nos vemos! ¡Nos escuchamos!
¡ te enrolles, !
¿comò haces para encontrar tantos temas?
¡es fantàstico tío!
No ofendes a nadie, es natural, y dices lo que mucha gente piensa.
Es un sabio.
Dices verdad, ahora, no podemos charlar, sin que todo està analisado, si sale de la tendencia , nos hace insultar.
¡Gracías para todo!
Yo prefiero este tipo de postcast sin transcripción. Es más natural . Es como la gente habla. Normalmente no leo la transcripción
Mejor es variar cortos con transcricion y largas sin suscripcion o sea dos tipos y no puedes elegir . Así también es menos aburrido para ti.
Estas fuera de contacto con el mundo real.
No lo creo…
No estoy de acuerdo contigo, Julia.
Holá Juan…, ¿Qué tal estás? ¡Creo que fue una muy buena reflexión! Si uno está de contra o a favor, la verdad es que hemos tenido una excelente clase de español y filosofía, una vez que nos hiciste reflexionar. A mí me encantó, de verdad. Relativo al modo como hiciste, creo que debes siempre variar, hacerlo de formas distintas. Me gusta leer las transcripciones pero, a veces lo escucho haciendo bicicleta ergométrica 😁. Para mí, está muy bien. Se lo agradezco mucho y hasta pronto.
Julia, El mundo real inclina nuestra historia, pero debemos hace nuestro parte para mejorar todo.
Juan tiene razón, estoy completamente de acuerdo con su opinion. La vida era así, es absurdo de utilizar ideas de algunas personas de hoy para juzgar a personas que vivían hace quinientos años.
La gente de hoy, a menudo la gente joven de hoy, no entiende nada de cómo debatir un tema. Muchos tienen opiniones muy diferentes de los tuyos. No seas tan sensible, la vida es así.
Holla Juan, quiero felicitarte por este podcast. He disfrutado escuchándote. Hablas sobre un tema muy interesante de una forma muy clara y natural. No necesito una transcripción más detallada. Lo que yo quería es que hagas muchos más podcasts como este. Gracias y un saludo
Estoy de acuerdo.
Para mi fue dificil de entender todo el podcast. A veces hablas muy rapido. Pienso que el mejor seria de alternar varias formas . De esta manera podrias gustar a todos. Por otra parte me gusta el tema de hoy.
I happen to agree with the above comment of Ronald Rol. Obviously, Juan can keep track of the number of downloads for each episode of his podcast, so once the number starts falling this would mean that users must be dissatisfied with something. As for me personally, I am fine with mixed content. Podcasts like this one must be co-sponsored by universities and distribution platforms with pricing dependent on the location of the users
Each British subscriber has a higher value for Juan because Juan himself resides in Britain, but I can easily imagine the situation when the number of downloads by British subscribers of the podcast has dropped, while the number of downloads by Indonesian or Russia students have increased. Perhaps at that time Juan may want to think about relocation ;-)
creo que la música en este situation no es buen es un distracción para mi pero no importa. Veo otras cortitos videos de cocinando etc con música de fundo y lo trabajo bien pero no aqui. No estoy seguro pero creo que en youtube puedes poner el subtítulos automático si tu quieres. En el principio leo las transcripciones mas entonces es util pero entiendo totalmente. Ahora cuando necesito saber una palabra yo simplemente buscarlo.Creo que tu y yo harás muy buenos amigos por que para mi no es importa politico solo quiero conocer la verdad también. Como tu no conozco las historia completo de otra países también entonces yo no comentaba pero mucha gente quien no viven en EEUU ver la tele y comentaba demasiado sobre cosas creo que ellos no totalmente entiendo no me en rollo mas. de acuedo totalmente contigo Juan estos situacions se paraces un poco rado para mi tambien destruir tu historia sirve a lo que … Gracias Juan
gracias por los podcast. En el pasado siempre dijo que es importante de escuchar el podcast y después de leer el podcast y escribir y aprender palabras, estructuras y gramática. Hago esta todas las semanas y creo que es un buen ejercicio. Cuando no nos das transcripciones en el futuro no todavía puedo aprender español en esta manera. Eso sería una lástima. Pero gracias por todos los podcasts de pasado. Un abrazo Elfie
Hola Juan,
sólo unos comentarios cortos:
– El primer parte del podcast no me parace nada artificial.
– La segunda parte también es muy comprensible. No veo una gran diferencia para ser sincero porque tu forma “natural” de hablar es muy claro :-)
– Ya no necesito tus transcripciónes. Pero fueron muy útiles hace un año cuando mi nivel de comprensión fue más bajo…
Muchas gracias por tus esfuerzos y saludos desde Berlin
Hola Juan – no sé cuál es el nivel promedio de tus oyentes, pero para mi (un nivel +/- B2) tus podcasts que me gustan más son los hechos de forma espontanea, con o sin ruido de fondo, puedes leer o improvisar y en lo que a mí se refiere no es tan importante tener la transcripción . Entiendo todo y más o menos una media hora es una duración optima. Lo más importante es que continues con tu metodo didáctico de repetir nuevas expresiones y estructuras gramaticales, introduciendolas en tu monologo siempre interesante y divertido. Gracias por tu trabajo.
En cuanto a los monumentos – estoy totalmente de acuerdo contigo. Atacar, destruir los monumentos es una barbaridad, especialmente aquellos que han resistido siglos en la historia de un pais. Todos son testigos de la historia – cuando un padre salga a caminar con sus hijos el domingo, frente a un monumento, puede explicarles los diferentes momentos de la historia de su pais – lo bueno y los malo.
O.K. No me enrollo más. Atentamente, Stanis.
Querido profesor, no te quemes por favor. creo que los episodios más naturales son muy bonitos también. de hecho, no he notado la diferencia cuando estabas leyendo el guion en la primera parte. creo que ya hay bastentes episodios anteriores con las transcripciónes para que la gente pueda estudiar Español. haz como te da la gana, hay que ser sincero contigo mismo. si quieres hacer un podcast mas natural, pues ya está bien. por cierto, me gustaban los antiguos podcast cerca del mar o cuando estabas de vacaciónes, cuando se oia el mar o los pisos. me gusta escucharte, porque eres una persona lista y muy talentosa, tienes una estrella dentro de ti, por eso te seguiré. sea lo que sea, a mí me interesan todos los tipos de podcast, porque en mi imaginacón eres un amigo y a los amigos no los eligen sino aceptan. un saludo cordial
Es un tema interesante. Prefiero podcasts más cortos con transcripción. Aprendo más con transcripción y no tengo mucho tiempo.
Gracias por su esfuerzo, Juan !
¡Hola Juan!
¿Qué tal?
Eso con la banda sonora en el fondo, tampoco me ha gustado. Pero aúnque si hubieras continuado con la música, a pesar de eso sería un oyente fiel de tus podcasts. Las transcripciones para mi son importantes y estoy trabajando con ellas normalmente durante una semana. Las traduzco en alemán (soy Suizo) para traducirlas de nuevo mimismo en español. Por cierto, lo mismo hago con tus libros.
Como soy jubilado tengo mucho tiempo y si quieres, puedo hacer las transcripciones para ti. Así solo tienes que revisarlas y está.
Abrazos
Félix
¡Esto es estupendo! Y es una solución, ¿No? Juan ¿Qué piensas?
Hola!
Estoy de acuerdo, creo que esto sería una buena solución!
I personally would like to help with the transcripts.
Actually, I wanted to suggest creating a team to write the transcripts together.
It would be a great exercise for learners like me (I understand most of it, but my own grammar and active vocabulary still leave much to be desired), and those at lower levels who rely on the transcripts in their learning wouldn’t have to be left without them.
So I thought the process could look like this:
1 We create a google document for each episode and divide it into three-minute chunks like this:
0.00 – 3.00
3.00 – 6.00 etc.
2 Then we pick as many chunks as we like, write our names next to them, and transcribe the chunks
3 If we come across a word we can’t identify or have doubts about, we leave a gap like this ______ with a timecode (13:55)
4 Then a more advanced learner or Juan himself could correct these difficult bits and check the whole thing
What do you think?
The more people join, the faster and easier the process could be :) Imagine how quickly we could transcribe even a 25-minute audio even if we only had, say, 20 people on the team.
Juan, what do you think?
PS It wasn’t my original idea, to be honest. I know an English podcast where a team of volunteers transcribe much longer episodes in this manner :)
Sí, yo también lo había pensado. Creo que estás hablando de Luke´s English Podcast, ¿no? Puede ser una buena idea. Voy a mirar cómo lo hace él exactamente, qué proceso sigue, y quizás nosotros podamos hacer algo similar. Gracias por la sugerencia. 👍🏼
Sí, estoy hablando de este podcast :)
Que idea fantástica, Veronika. He empezado el proceso. He transcrito las primeras seis minutos de la parte improvisada.
Este es un buen ejercicio para mejorar tu comprensión auditiva. Antes de tratar de transcribir el podcast, lo escuché una ves para entenderlo. Luego, tuve que repetir unas partes en las que Juan habla rápidamente.
¿Hay alguien que quiera continuar?
https://docs.google.com/document/d/1-HiOqXBUb0O3waj9kSQzkoQs1PYx18KgmLg7vAWVXH0/edit
(15:23) Bueno, esta semana de lo que quería hablar es de algo un poco… es un poco que puede ser un tema… un poco controvertido, polémico, ¿no? Y es algo que realmente, bueno, es interesante pero… no quiero crear problemas, ¿no? Yo sé que es un tema que puede hacer surgir… problemas porque estos temas políticos, sobre todo políticos, es un tema político de lo que quiero hablar, claro. Y normalmente no me gusta hablar de política aquí en el podcast o en mis videos porque, en fin. No quiero, no quiero que esta se convierta en… no sé, en un twitter. Sabéis en twitter, por ejemplo, hay muchas peleas, hay mucha polémica, hay muchas discusiones de política, a mí sinceramente esto no me gusta. Me gusta hablar de política, me gusta hablar de temas de, no sólo de política; quiero decir de historia, de sociología, de actualidad, de cosas que pasan en la actualidad, ¿no? Por un lado creo que sería muy interesante hablar de estos temas aquí en el podcast. Por otro lado no quiero… no quiero meterme, no quiero meterme en problemas, ¿entendeis no? No quiero discusiones agrias. La gente en las redes sociales enseguida se enfada, enseguida insulta, enseguida crea unas polémicas, unas discusiones enormes. Yo, sinceramente, no tengo ganas de eso. A mí me gusta discutir pero me gusta discutir con calma, me gusta encontrar la verdad…
(17:00) Bueno, tampoco es esto. No es que quiera, no es que quiera encontrar la verdad. Quiero decir que para mí discutir no es ver quién, o sea, no es discutir para ganar. Muchas veces en las redes sociales y en la vida real, de todas partes, la gente discute para ganar. No para descubrir juntos. Esto sería lo ideal, ¿no?. Si tú te pones a discutir con alguien, para descubrir juntos la verdad. O, digamos, descubrir juntos… sí, la verdad, digamos. Sí, lo que es o lo que no es… lo que os parece bien o lo que os parece mal. Para discutir es una forma de filosofar, ¿no? Como lo hacía Sócrates, creo, ¿no? Los antiguos griegos tenían este sistema de diálogos, ¿no lo ve?, donde hacían preguntas y respondían a esas preguntas y dialogaban, debatían y llegaban a unas conclusiones, ¿vale?
(18:10) Entonces, para mí es eso, para mí discutir de una forma real sería eso. Pero lo que pasa normalmente es que la gente discute para ganar. Es una guerra, es una guerra dialéctica, ¿vale? La gente parte de la premisa de que tiene razón, de que lo que digo es verdad, lo que digo es la razón, y tú estás equivocado, y no tiene razón. Y no sólo eso, no sólo eso. Es que ahora se dice que no sólo que tengo razón porque, bueno, eso sería normal. Yo pienso que tengo razón, obviamente, yo pienso que tengo razón, claro, si no, no sea. Si digo algo es porque creo que es la verdad, porque creo que es así. Si no, pues, no lo diría. Eso es lógico. Lo que pasa es que… se parte de la base, que el otro ya… no tiene razón y además es tonto, y no sólo tonto, es imbécil, y no solo imbécil, además es malo, es malvado. Eso lo veo, lo veo muy a menudo.
(19:00) La gente piensa que la persona que no piensa como él, o como ella, la personal que no piensa como ella, es alguien malvado, malo, que tiene malas intenciones, que quiere destruirte, es un enemigo. No es alguien con quien debatir, no es alguien diferente, no es alguien tiene un opinión contraria o, digamos, diferente. No es un punto de vista diferente, ¿no? Es un enemigo a destruir. Y se le destruye de cualquier modo, ¿no? A veces se dicen incluso mentiras. Eso se llama “fake news” y todo esto. Viene de este deseo de, no de discutir para encontrar la verdad, no para ver cómo mejorar las cosas, ¡no! ¡Para ganar! Yo tengo un bando, yo tengo un partido político, yo tengo mis amigos y nosotros tenemos razón – ¡tú no!
(20:17) Y, entonces, se va a muerte, que se dice, ¿no? Se hace una guerra a muerte donde no importa lo que es verdad, no importa quién tiene razón. Lo único que importa es ganar la guerra, ganar la batalla. En fin, yo no me quiero meter en este tipo de temas. Me parece muy complicado. A mí me gusta discutir pero me gusta para encontrar la verdad. Y no me gusta decir, no me gusta decir esto porque me parece un poco grandilocuente, “encontrar la verdad”. Pero espero que me entendáis, ¿no? Lo que quiero decir es que discutir para, bueno, para entender el mundo, ¿no? Para entender lo que pasa, bueno, pues, hablarlo, hablarlo. Yo tengo mis puntos de vista, claro, pero hay que estar abierto, hay que pensar que lo que el otro persona te dice puede ser interesante, te puede estar diciendo algo que tú, quizás, no sabías, algo en lo que tú no lo has caído. Caer en la cuenta es una buena expresión. Caer en la cuenta.
(21:13) Tú, a lo mejor, no has caído en la cuenta de algo, no te has dado cuenta de algo, algo que te escapa, algo que tú no sabes ver bien. La otra persona, aunque pueda estar equivocada en muchas cosas, quizás te puede decir algo que tú no sabías. No sé, se puede aprender conversando con otras personas. Bueno, soy un idealista, soy un utópico porque eso, realmente, creo que sucede muy pocas veces, ¿no? Pero yo creo que debería ser así.
(21:43) Total.
Hola, Justin, ¿qué tal? En primer lugar disculpa por no haber contestado antes a tu mensaje. Quería ponerme en contacto contigo, pero nunca encontraba el momento de hacerlo. Solo quería decirte que estoy considerando la organización de un pequeño grupo de colaboradores para hacer la transcripción. Si estás interesado, por favor, ponte en contacto conmigo: [email protected]
Hola, Veronika, ¿qué tal? Estoy considerando la organización de un pequeño grupo de colaboradores para hacer la transcripción. Si estás interesada, por favor, ponte en contacto conmigo: [email protected]
Hola Juan, ¡Este podcast es uno de tus mejores! Me gusta mucho cuando hablas sin guión. Ademas, el tema de hoy me pareció muy interesante. ¿Has probado la traducción automática? (https://apple2fan.com/tutoriales/usar-voz-para-dictar-texto-en-mac) ¿Quizás podría ayudar? (Si utilisas un PC, seguro que hay algo similar.)
Un abrazo
Roberto
Hola Juan,
El podcast de hoy me ha gustado mucho y estoy totalmente de acuerdo contigo.
No se puede juzgar a los que vivieron hace muchísimos años imponiendo nuestra manera de ver las cosas hoy en día.
Lo importante es que estudiemos y aprendamos de la historia para no cometer los mismos errores que nuestros antepasados.
Acabo de ver la serie “El ministerio del tiempo” que se transmite en RTVE a la carta. Enseña partes de la historia de España en una manera muy entretenida con el lema “El tiempo es el que es”. La recomiendo de verdad.
El podcast me gusta más en el formato “espontáneo” y no me hace falta ninguna transcripción, pero me ayuda mucho si adviertes de nuevas expresiones y estructuras gramaticales. Siempre aprendo algo nuevo escuchándote.
Muchas gracias por tu esfuerzo.
Anna
A ver si tu has metido la pata… Es un podcast muy interesante con un Juan muy vivo. Y muy valiente también. Yo tampoco considero muy inteligente de abordar la historia del aquel entonces con la mentalidad de los tiempos de hoy. En Suiza habíamos tenido el mismo problema con el comportamiento de nuestros padres durante la segunda guerra mundial en relación al régimen de Adolf Hitler. Mi generación nació después de la guerra e hizo hincapié a muchos errores y falsos decisiones de los políticos en aquel tiempo. Y yo, en su tiempo, también había criticado muy duro estos asuntos, aunque nuestros padres y abuelos nos han protegido de la guerra mundial. Hoy tengo una cierta edad y yo sé que se critica muy fácil a torro pasado.
Como he dicho: A ver si has metido la pata. Puede que tengas que soportar algunas ataques. De mi parte ¡enhorabuena! Es un buen podcast.
Hola Juan
Espero que estés bien.
Es verdad que los podcast son mucho más mejor cuando están naturales. De hecho, tengo una segurencia para mejorar el podcast. Ya que te gusta hablar de actualidad (sin crear peleas, por supuesto), creo que sería bien si hablarías cada semana de lo que ha pasado en el mundo durante la semana, de las noticias internacionales, de manera natural. No tengas miedo de compartir tu opinión, es tu derecho el más absoluto. Nadie tiene que ofenderse.
Qué opinas de esto ? Que tengas una semana fantástica (no queremos que te quemes, por favor)
Un saludo
Este podcast merece 10/10 puntos. Inspírame tu pensamiento.
Prefiero podcasts largos. Me encanta la idea de hablar así de forma natural,
improvisada sobre un tema y dar solo algunas notas.
No queremos que te quemes y no queremos quedarnos sin tus podcasts.
Saludos cordiales de Eslovenia
¡Hola Juan! Voy directamente al grano: pódcasts como este para mí ¡son la leche! Escucharte hablar de forma natural y espontánea es definitivamente lo que más me gusta. Me parece mucho más interesante así, ya que el tema del que hablas se va desarrollando de manera viva, siguiendo tus pensamientos y sentimientos. Además se nota que el pódcast te sale mejor cuando estás libre de expresarte como se te ocurra.
Por otro lado entiendo perfectamente que hacer una transcripción de tanto texto es un rollo. ¿Has probado alguna vez un software “speech-to-text”? Hay aplicaciones y programas que automáticamente convierten textos hablados en textos escritos, así que podrías ahorrar un montón de tiempo y seguir poniendo las transcripciones sin haber de escribirlas tú mismo. Sólo una idea. Aunque yo personalmente no necesito las transcripciones.
En fin, ¡muchísimas gracias por tu maravilloso trabajo!
Por cierto, en cuanto a lo que dices en este episodio, estoy totalmente contigo.
¡Hola Juan! No suelo leer la transcripción, solo escucho tus podcasts. PERO … ayer por alguna razón, la descarga no funcionó en mi celular, y quería saber desesperadamente qué tenías que decir sobre el tema de las estatuas, porque me interesa mucho. Así que miré la transcripción y … nada.
Es una historia muy triste, ¿no? Pero no, te estoy tomando el pelo. Entiendo perfectamente que no quieres quemarte. Eres muy generoso y tus fans como yo son muy afortunados por todos tus esfuerzos. Nosotros, sus estudiantes, tenemos que, en una expresión estadounidense, “put on our big boy pants” (ponernos nuestros pantalones de niño grande) y hacer algo del trabajo nosotros mismos. Gracias por todo.
Hola Juan, gracias por el podcast tan interesante que has hecho. Tengo tres comentarios:
1) Aprecio que has decidido hablar de un tema complicado. Creo que si la gente teme demasiado y no habla, nunca podemos mejorar las cosas.
2) Creo que lo de las estatuas no es que estamos juzgando una persona del pasado con los métricos del presente. Es que si las estatuas dan apoyo y elogio y honor a personas que representan ideas que son perjudiciales, entonces no debemos tener estas estatuas. Si queremos recorder lo que representan, podemos tenerlos en museos con placas de información sobre las dos caras de la moneda – sus hazañas y sus vergüenzas. La verdad, la mayoría de las estatuas que son polémico en EE.UU. son de personas de la Confederación pero no fueron instalado en esa época sino en una épica más reciente, con toda la intención de enviar un mensaje despectivo a las personas Negras de mi país. Las estatuas tienen que ir.
3) Pero, lo importante no es las estatuas. Solo son símbolos. Tenemos que crear cambios reales – en los sistemas de educación, vivienda, justicia, y vigilancia policial. Tenemos reconocer nuestra parte en mantener estos sistemas y nuestra privilegio. Ya es la hora de hacer el trabajo.
¡Gracias por leer!
Hola Juan
¡Podcast fenomenal! Muy buen echo. Me gusta muchísimo tu sinceridad en hablar de temas como este. Yo estoy de acuerdo 100% sobre todo lo que has dicho. No te preocupes si hay alguien que se ofende, es así, la verdad puede ofender, no pasa nada. No prestar atención al “políticamente correcto” porque es una forma de autocensura . Sigue siendo como tú eres.
La trancription puede ser útil pero no indispensable, por lo menos para mí ya que tú español es muy claro y entiendo todo lo que dices y tú siempre explicas las cosas que son un poco difíciles.
Un saludo desde Italia.
PS. He escuchado tu vídeo en italiano.¡Enhorabuena, lo hablas muy bien y casi sin acento!
la transcripción no es tan importante, el ultimo episodio me parece mejor.
Finalmente acabo de escuchar tu podcast. Lo disfruté mucho pero tengo un comentario.
Estoy completamente de acuerdo con Laura Crowley sobre las estatuas en el sur de los Estados Unidos.
Dices que no es posible utilizando estándares y valores contemporáneos para juzgar a las personas que vivieron en tiempos diferentes. Estoy de acuerdo hasta cierto punto, pero creo que es posible, quizás necesario, juzgarlos en un contexto histórico.
Por ejemplo, estas estatuas en particular, rinden homenaje a una institución inmoral, y personajes que lucharon por ella.
Esta no es simplemente la opinión de nuestro tiempo, una idea progresiva 160 años después del hecho.
Tambien era la opinión de mucha gente en el siglo XIX que lucharon y murieron para acabar con la esclavitud.
A veces es necesario elegir lados históricos, y esta elección es muy fácil.
Como no verás estatuas de Musolini en Italia o de Hitler en Alemania, las estatuas de los líderes confederados no deberían estar en lugares publicos de los Estados Unidos.
El asunto de Colón es más complicado, y lo de Cervantes por supuesto, es ridículo.
Pero, sin embargo, esta es una conversación que vale la pena.
Gracias.Juan.
¡Bien dicho, estoy totalmente de acuerdo!
Hola Juan, muchas gracias para este podcast, me encante. He escuchado todos de sus podcasts que son disponsible en Apple Podcasts. Para mi, me prefiere los podcasts que son mas ‘en el momento’, Creo que reconozco la diferencia en los podcasts que hace con y sin un guilon. Tal vez habla mas despacio con cuidado con los guilones, pero sin, me parece que habla en un maniera mas autentico. Noto que con los podcasts como el que hizo esta semana, es un desafio y por eso, me encanta. Prefiero un stylo mas como esto, y no me importa la transcription. Gracias de nuevo!
Hola Juan,
Personalmente no necesito transcripción, pero si puedes escribir algunas palabras o coloquiales aprecio mucho.
No sabía que leía un guion. Tu nueva manera esta bien o me siento mejor.
Sobre tu opinión a las estaturas estoy de acuerdo contigo.
Espero que continúes contándonos algunos temas interesantes sin que te quemes.
Siempre tengo gasas de escuchar tú podcast.
un saludo
Hola Juan,
Gracias por este nuevo podcast. ¡Qué pasión! Cuando hablas con tanta pasión, vas rápido a veces. Para mi hay una diferencia entre la parte leída y la más espontánea. Me gusta las dos. Utilizo las transcripciones porque me permiten de entender algunas estructuras (¡qué palabra tan fea!) y me gusta tomar notas. Porque tus podcasts son muy muy interesantes, sí señor. A veces escucho como una historia, a veces como una conversación, y siempre hay motivo para la reflexión. Otras veces la transcripción me permite de trabajar algunos aspectos de vocabulario o de gramática u otro. Es un apoyo de trabajo.
Lo más importante es que tú mantengas (subjuntivo) el placer de hacer los podcasts. Y que no te quemes. Sobre todo no. Es una buena opción de dar las explicaciones de lo que puede ser un poco difícil, sin transcribir todo. Sólo algunos puntos.
Si no, sobre el contenido, no te preocupes. No se puede controlar el sentimiento de la persona que recibe la información. Quiero decir que, a menudo, son nuestros propios sentimientos y lo que viene despertar en nosotros que nos ofenden, no necesariamente lo que dice la otra persona. En fin, es lo que pienso. Sin embargo, hay también gente que no soporta que no estemos de la misma opinión. Y estoy totalmente de acuerdo contigo cuando dices que es difícil discutir sin una relación de fuerzas. Es lo mismo en las reuniones de trabajo. ¡Qué aburrimiento!
¿Algo más? Un poco de música si quieres. El sonido de las olas si quieres. El canto de los pájaros si quieres. La lluvia en las ventanas si quieres. Las hojas en los árboles. El ronroneo del gato si quieres. Pero todavía, todavía tu humor, tu energía, tu pasión. Un abrazo.
Muy bien escrito y razonado.
“Es una buena opción de dar las explicaciones de lo que puede ser un poco difícil, sin transcribir todo. Sólo algunos puntos.”
Estoy de acuerdo
La improvisacíon, sí, en mi opinión eso es la clave también en adelante. De una forma natural. Sobre temas que te paracen interesantes o que ocurren cuando estas hablando. Tal vez en combinación con una vaga idea, algún estructura aproximativo de fondo (no música de fondo :-), porque cada uno tiene también sus proprios ruidos ambientales cuando se escucha tus podcasts. No sé).
Da gusto escuchar tus podcasts. Es como, sí, es como escuchar good jazz. Concentrado y relajado al mismo tiempo.
¿Y la transcripción? Pués, sí, quizás esa nueva forma no completa con unas notas explicativas, un resumen … sea una buena idea. Vamos a ver.
Gracias y mucho éxito con tus planes.
Hola Juan, estoy completamente de acuerdo contigo. No tiene sentido juzgar a las personas del pasado por los estándares modernos de corrección política. Pero me parece interesante que las personas que quieren eliminar estatuas de personajes históricos siempre parecen hacer la vista gorda cuando se trata de sus propios “héroes”. Por ejemplo, en cualquier campus universitario en Occidente encontrará imágenes en carteles y camisetas del revolucionario cubano Che Guevara. Pero el Che y el resto del régimen de Castro eran muy anti-homosexuales. De hecho, ponen a los homosexuales en campos de trabajo. Me parece revelador que las personas que prohibirían las estatuas de Churchill parecen estar preparadas para pasar por alto la homofobia del Che.
Enhorabuena Juan a tu podcast y tu valentía de expresar su opinión sobre los insensatos ataques contra la historia. Fue un poco como abrir la caja de Pandorra, con algunos negativos comentarios. A todos mis vecinos de los Estados Unidos que considero la gente buena y amigable debido a mi experiencia personal, recomiendo ver el vídeo de RTVE.es “La historia que quieren borrar”…..https://youtu.be/dy3J8vvrzFw?t=8. Y leed los comentarios de los espectadores. Todos los que quieren luchar contra el racismo deberían concentrar su esfuerzo en los errores de nuestra época. Deshonorando las estatuas de personajes históricos y otros actos de tal manera no resuelven este fenómeno cruel de nuestros tiempos. Respectad lo bueno que nos enseña la historia, aprended de ella. Cada moneda tiene dos caras. Juan merece nuestra gratitud por su apasionada defensa de sus antecedentes con lo que concuerdo cordialmente y especialmente con su convicción que con nuestra mentalidad de la gente de tercero milenio no podemos juzgar los actos cometidos en los siglos XV, XVI.
En cuanto a las transcripciones de los podcasts, tengo montones de las copias imprimidas y para mí serán suficientes las notas explicativas de Juan el el blog.
Hola Eve, Gracias por compartiendo el link. Esa historia es preciosa. Quién piensa que nosotros quienes vivir en el oueste del EEUU tuviéramos vidas aquí en un país tan avanzado sino que los españoles no vinieron en primer lugar para explorar la costa, desarollar la tierra, y esparcer el cristianismo hace quinientos años. En todo caso nadie puede efectuar un retorna a tiempos antiguos y deshacer los resultados de todos quienes vinieron aquí entonces y posteriormente.
Por lo menos podemos celebrar el presente, aunque algunos vean apectos de historia como el periodo de los conquistadores con desdén. Respeco toda opinión sino la vida es para vivir en una dirección adelante
Un saludo,
Dino
Gracias por tus esfuerzos. El problema que tengo yo es que tengo problemas auditivos y para mi las transcripciones son muy útiles. Por favor, ¿podrías hacer podcasts más cortos para que no te quemes, pero con transripciones? Muchas gradias
Primero sobre la transcripción: nunca la leo, no la necesito. Espero que entre tus oyentes haya muchos estudiantes avanzados que vengan a escucharte porque tus podcasts son para el nivel más avanzado. También disfruto de su forma natural. Como dices, es la vida real, ayuda a entrenar mejor el oído. Específicamente, me gustan todos los tipos de ruidos de fondo y su tartamudeo a veces mientras buscas la palabra correcta. (¡Demuestra que incluso los hablantes nativos lo hacen!) Si quiero escuchar textos con guiones, siempre puedo escuchar algunas noticias (por ejemplo, https://www.rtve.es/directo/canal-24h/). Por cierto, realmente recomiendo a la gente, que aún les resulta difícil seguirte, que escuchen primero las noticias. El canal de noticias repite las mismas cosas a cada hora. Si alguien no comprende todo la primera vez, puede volver a escuchar lo mismo. Eso significaría más esfuerzo que leer una transcripción, claro, pero serviría mejor para aprender.
Totalmente de acuerdo con este comentario…
Un poco más sobre la paja :) En primer lugar, yo preferiría tambien, que todas las discusiones tuvieran como objetivo aprender algo de los demás, no imponerles tu propia opinión. Si no crees que puedas aprender algo de alguien, simplemente no discutas con ellos. Habla sobre el clima y ya está.
Y, por cierto, me sorprendió mucho cómo se sintió escuchar el podcast sobre un tema difícil: cada vez que escuchaba algo con lo que no estaba de acuerdo tenía ganas de saltar y contradecir. Pero el podcast no lo permite. Así que, en lugar de discutir, tuve que escuchar todos tus argumentos y esperar con mis opiniones hasta el final.
Y mientras los escuchaba, me di cuenta de que tu próxima declaración sería creíble. En otros lugares encontré tu punto de vista interesante. Y entonces tal vez no estuve de acuerdo con tus próximos argumentos nuevamente. Pero me hizo pensar. Y evaluar mis propios argumentos. Una experiencia muy educativa :)
Y ahora sobre el grano. Estoy de acuerdo en que generalmente no se puede juzgar a las personas del pasado desde el punto de vista de los valores actuales. Pero también creo que nuestros valores contemporáneos son una medida válida para decidir si queremos mantener estatuas que nos recuerden sus actos o no. La construcción de monumentos tiene el propósito de honorar las vidas y acciones de algunas personalidades destacadas y mostrarlas como modelos a seguir. Si esas acciones no parecen merecer ningún respeto desde el punto de vista actual, mantener el monumento en lugares públicos no parece estar justificado. Pero aquí llegamos a la pregunta de quién lo merece y quién no. Seguramente, si alguien tuviera un monumento construido solo por el mérito de ser un buen comerciante de esclavos o por proteger el derecho a tener esclavos con una espada en la mano, esta estatua puede ir desde la plaza central hasta el lugar de entierro de esta persona, por ejemplo. No creo que mucha gente esté contenta con las estatuas de Hitler en sus ciudades. Considera también algo más cercano a tu propia experiencia y a estos tiempos: el Valle de los caídos y el herritage de Franco han sido un tema polémico en España durante las últimas décadas y muchos están felices de que sus restos se hayan ido de allí. Debido a que muchas personas han tenido malas experiencias personales y crudas, sus miembros de la familia fueron asesinados o torturados, la vida de sus familias se arruinó por culpa de ese hombre. De manera similar aquí en Lituania, la mayoría de nosotros estaríamos muy ofendidos por las estatuas de Lenin, y especialmente de Stalin, si todavía estuvieran en nuestras plazas. La mayoría de nosotros conocemos personalmente a personas que han sufrido a causa de ese régimen. Así que estaba muy contento con la decisión de eliminarlos. Pero luego, por ejemplo, están las estatuas de nuestros escritores que servían a la ideología soviética, que no es tan sencilla. Aquí las opiniones están divididas. Pero creo que la discusión al respecto es algo bueno en sí mismo. Sin embargo, desfigurarlas y destrozarlas no sería justificable por ningún respeto.
Y entonces vienen cosas tan estúpidas como tu ejemplo del monumento de Servantes en los Estados Unidos. Tales cosas son especialmente preocupantes. De hecho, esas acciones niegan cualquier discusión legítima sobre qué memoria histórica debe preservarse por generaciones y qué debe reevaluarse desde la perspectiva del tiempo. Incluso parecería que tales acciones se realizan a propósito, para desacreditar la causa misma. Pero quiero pensar que son solo actos de idiotas con iniciativa.
Yo prefiero así; largos podcasts con pequeños transcripciones: creo que para aprender bien una idioma es importante escuchar lo más possible. O escuchar radio, tv, españoles es a menudo demasiado difícil por nosotros b2 y todavía más por b1 ; y podemos los escuchar caminando; gracias por todo lo que hace por qué nosotros aprendíamos el español.
Gracias Juan,
Quiero dar las gracias a ti, siempre es un placer de leer y escuchar los podcasts que haces. Llevo tres años escuchando estes podcasts y siempre aprendo mucho, a veces nuevas palabras y expresciones. Estoy totalmente de acuerdo contigo en el sentido de que lo más importante es escuchar y leer, el mejor es una forma lo mas real. Aunque me doy cuenta de que lleva mucho tiempo escribiendo las trancripciones , eso debe ser un pesado para ti. Tengo muchisimas ganas de seguir escuchando lo que haces en cualquier formato en la que eliges. En mi opinion eres el mejor professor de espanol por internet😊
HolaJuan,
Escucho tus podcasts en mi telefono mientras camino al trabajo asi que las transcripciones no sean super importantes para mi. Espero que hagas lo que sea sostenible para ti.
Estoy de acuerdo contigo en que no debemos juzgar la historia con la mentalidad de hoy en dIa. Sin embargo, creo que las estatuas son problemáticas, porque generalmente solo rinden homenaje a los que están en el poder. Muchos de los que también merecen honor no están representados y esto puede causar enojo. Pero no te preocupes, no voy a salir y atacar estatuas. Saludos.
Bárbara
Para evitar de quemarte, quizás puedes enfocar tus videos para pricipantes y tus podcasts para estudiantes más avanzados. Así no te hace falta hacer transcripciones pata los podcasts, porque los estudiantes avanzados no las necesitan, y podrias usar los subtitulos automáticos para los videos.para los princpantes. Nada más de haciendo transcripciones.
¡Buena idea!
Muchas gracias por el podcast, profesor. Estás me ayudando mucho a aprender español. Creo que para mi la mejor forma es hacer un podcast corto, entre 15-20 minutos, con la transcripción. Pues la transcripcións ayuda mucho en la aprendizaje.
Hola Juan.
Cuando escuchó por primera vez tus podcast primera vez empezó para leer la transcripción, porque mi nivel de español era menor que ahora. Ahora leo tb tus transcripciones para aprender el gramatica o palabras nueves o franes muy importantes. Me gusta cuando es posible leer estas cosas. Pero… entiendo muy bien que es demasiado trabajo para tí y entiendo que quemarse tu cuerpo. Creo que la nueva manera es mejor y más corto y por esto también muy útil para nosotros. Y nosotros somos la rey pero tu eres el emperador, por supuesto y creas tus podcast en una manera que funciona lo mejor para tí. Gracias por todo el trabajo que tienes con nosotros. He aprendido muchisimo a gracias de tu enthousiasma. Un abrazo muy fuerte desde Holanda.
En muchos casos, no creo que podemos tener la conversación mientras algunas de las estatuas estén de pie en plazas. ¡La gente está tan enojada! Creo que algunas estatuas deben ser retiradas por ahora para que la conversación pueda incluir cuáles deben ser puestas en museos, cuáles deben ser retiradas permanentemente y cuáles están bien dondePam están tal vez con una explicación adicional en el cartel.
Gracias por los subjetos interesante. Me gusto las transcripciones pero puedo adaptar.
Hola Juan, me gustan los podcasts come este. No necesito una transcripción. Quiero que hablas espontáneamente. Me gusta también
esta reflexión sobre las estatuas. Los temas actuales me interesan y quiero escucharte. Creo que para los hablantes de un nivel intermedio esto es mejor, mientras que los directos son más apropiados para la gente de un nivel un poco más principiante. Espero que continúes con los podcasts. Gracias
Hola Juan, me gusta esta episodio. Creo que no necesitas a tener una transcripción en todo, porque en verdad, hablas con mucho claridad, mucho más que otras personas que yo escucho. Y también, en verdad, como una persona que vive in los Estados Unidos, tu opinión es alentadora. Gracias!
Y también, como una persona Católica, me gusta este episodio!
Hola Juan, llevo casi dos años escuchando tus podcasts y viendo tus vídeos en YouTube y me encantan. Me han ayudado muchísimo a aprender español. Personalmente no leo la transcripción casi nunca porque prefiero escuchar y ver cuánto entiendo. Si escucho una expresión que no entiendo o que quiero aprender la anoto si puedo. Pero claro a veces he mirado la transcripción para buscar una expresión. Desde mi punto de vista sería bueno si hicieras un resumen del podcast y incluyeras una lista de las expresiones más importantes (5 por ejemplo) y la frase en la que aparecen. Así son muy fáciles de encontrar y aprender y es más cómodo para ti. A ver qué opinan los demás. Muchas gracias por todo. Un saludo desde Granada!
Es fantastico este discurso. La historia es la que es. No es posible cambiarla por destruyendo los símbolos de ella como estatuas y tal. Pero la barbaridad del pasado que algunos de los modernos odian tan fuertamente sigue en otra forma hoy en dia. Es en todos partes y es obvio en los actos y las palabras de los sublevados.
Parece a mí que cada persona debería cuidar se propio comportamiento si quisiera un mundo mejor. Deja de juzgar el pasado con la mentalidad de hoy.
Gracias por tus pensamientos sabios. Y estoy de acuerdo contigo – Odio la política aunque curiosamente me interesa.
Saludos,
Dino
Gracias por tu podcasts. Cuando empecé a escuchar, la transcripción era importante, pero en ese tiempo tampoco leía todos. Ahora prefiero escuchar unos vezes. Y si quiero leer, tengo mucho podcast viejos quien me encanta mucho y que no he leido. No siempre es facil buscar el tiempo para sentarse y leer, mucho más facil escuchar. Y como tu nos enseñar, escuchar es una cosa más importante en nuestra vida))
Gracias por el podcast.
Còmo estoy aprendido el español me gusta oír y leer y así prefiero que hay la transcripción porque me ayuda mucho y puedo ver
cómo se escribe las palabras.
Espero que pueda continuar los podcastds y los dialogos y el curso por supuesto
Saludos
Noella (Bèlgica)
No querer celebrar figuras del pasado o tener estatuas de ellos no es algo de juzgar.
Hola. Hablas tan bien, que para mí está muy bueno hablar sin transcripciones. Además, oír es mejor para entrenar si entendemos lo que es hablado. Muchas gracias por sus ideas.
Hola Juan,
Graçias por tu punto de vista. Para mi, creo que la situacion para cada estatua es differente. Es verdad que no podemos juzgar la gente de hace 500 años pero estas estatuas eran erigidos quizas hace 100 años mas o menos. La gente que vivieron en esta periodo sabian muy bien que la esclavagio era malo. Debemos pensar en porque han erigido estas estatuas. Qué eran sus motivos? Esto es importante.
Hello Juan,
Thank you very much for your podcasts. Myself I really like the transcripts, because I follow very closely the English translation, which by the way is so well done. If possible, please continue. Regarding the statues,someone said you were out of touch with reality. Really i believe you can’t change history by destroying statues.They made us who we are today. Live and let live.
Me encanta este discurso.
Este estilo de podcast es perfecto. Lo disfrute inmensamente. (Sinceramenre, no leo los transcripciones, aunque sé que seria bueno para aprender.)