Podcast: Play in new window | Download (Duration: 27:48 — 12.9MB)
Subscribe: Google Podcasts | Stitcher | RSS
Un profesor con mala memoria
Resumen:
Siempre he tenido muchos problemas de memoria. Tener mala memoria no es bueno para aprender idiomas ni para ser profesor. En el episodio de hoy cuento cómo tener mala memoria afecta mi vida personal y profesional.
TRANSCRIPCIÓN
Hola chicos ¿Qué tal? ¡Bienvenidos! Bienvenidos a un nuevo episodio de “Español con Juan.” Un podcast en español para aprender en español, yo soy Juan, profesor de español, “Spanish teacher”.
Yo soy un “Spanish teacher”, yo enseño español y… ¡Ah! Antes de empezar el episodio de hoy, antes de empezar el episodio de hoy os recuerdo que yo soy también el creador de “One thousand and one reason to learn Spanish” ¿Vale? Que es el nombre de nuestra página web donde podéis ver muchísimos ejercicios. No sé, hay como 200 ejercicios para que practiques un poco la gramática ¿Vale? Y el vocabulario.
Ah, gramática, vocabulario en español, hay historias, en fin. Hay muchos recursos. Por supuesto, están todos los scripts, uy los scripts, perdón. Todas las transcripciones, las transcripciones de nuestros podcast ahí están ¿De acuerdo? Ahí podéis escuchar todos los episodios que hemos publicado, ahí podéis leer las transcripciones, podéis hacer comentarios que está muy bien hacer comentarios ¿Vale?
Debajo de cada episodio está la transcripción y debajo de la transcripción hay una sección de comentarios y podéis decirme qué pensáis ¿No? Darme vuestra opinión ¿Vale? Porque ya sabes que yo, bueno yo soy un profesor de español. “Spanish teacher”, yo soy un “Spanish teacher”.
Me río, me río porque me han dicho, me han dicho unos amigos. A ver, ya, he perdido el hilo, he perdido el hilo. A ver, ya. ¿Qué estaba diciendo? Estaba diciendo que si vais a nuestro blog podéis hacer comentarios ¿De acuerdo? Que está muy bien. ¿Sí, vale? Eso es lo que yo quería decir. ¿De acuerdo? En el blog, en “One thousand and one reason to learn Spanish.” ¿De acuerdo? Punto.
Ahora. Me reía, me reía porque me han dicho mis amigos que comienzo siempre el podcast como muy contento ¿No? “¡Hola! ¡¿Qué tal?!” Como muy, con mucha energía ¿No? Como muy vivaz, muy vivaz, muy alegre, positivo ¿No? Y claro, claro es que es así, es así. Yo no puedo empezar, no puedo empezar el podcast diciendo: “Hola… ¿Qué tal? ¿Cómo va la semana?” La gente se aburriría incondicional, la gente se aburriría si yo hablara o hablase (Imperfecto del subjuntivo.) Si yo hablara o hablase así se dormirían.
Hay una frase en español que nunca recuerdo. Hay un dicho: “Cuando uno es muy aburrido, aburre a las piedras.” Pero no estoy seguro que se dice así ¿Eh? No me, esto no… No me hagáis caso ¿Entendéis? Hacer caso, hacer caso quiere decir prestar atención ¿Vale? Hacer caso quiere decir tomar en serio algo, tomarse algo en serio ¿No? Hacer lo que dice otra persona. Tomar en serio lo que dice otra persona.
Entonces, no me hagáis mucho caso ¿Vale? No me hagáis mucho caso porque estoy hablando así de memoria. Creo recordar que hay una expresión que es esto ¿No? Que es: “Aburre a las piedras.” Creo recordar, sí.
No sé por qué se puede decir: “Aburrir a las piedras.” No estoy seguro, quizás no sea eso, quizás me estoy inventando el español. Es que ¿Sabéis qué pasa, sabéis qué pasa? Que como yo, vamos a ver, yo hablo italiano bastante bien ¿No? Llevo en Italia varias semanas, luego voy a Londres, hablo en inglés, estudio francés, leo el periódico en francés, escucho podcast y videos en francés ¿No? Para mantenerlo un poquito.
En fin, que al final tengo un cacao mental ¿Conocéis esa expresión? Un cacao ¿Vale? El cacao, el cacao ¿Qué es el cacao? El cacao es lo que se usa para hacer el chocolate ¿No? Cacao, cacao. Creo, yo qué sé. Me parece, me parece. El cacao es lo que usa para hacer el chocolate.
Bueno, pues nada, que tengo un cacao mental con tantos idiomas y al final, al final digo palabras y expresiones en… Yo creo que son en español, no me doy cuenta y las digo en italiano. Por ejemplo digo, a veces digo: “Come” en lugar de “Como” ¿Vale? Eso me pasa, me pasa muy a menudo ¿Eh? Y hay expresiones que a veces no estoy seguro de si estoy hablando en español o en italiano. Pero bueno, eso es normal, eso es normal cuando se hablan así varios idiomas como yo que soy políglota. Soy políglota ¿Vale? Pues eso es normal ¿No?
Estoy caminando, no sé si estáis oyendo los ruidos de fondo ¿No? Estoy caminando por un bosque, vamos por un bosque. Hay y se oyen las cigarras, las cigarras. ¿No? Porque hace calor ¿Vale? Hace calor, todavía es verano ¿Vale? Estamos en verano y hace un poco de calor ¿Vale? Entonces no, estamos al final del verano, no hace muchísimo calor pero todavía hace calor y las cigarras todavía cantan ¿No? Y se oyen.
Espero que no haya problemas con el viento porque a veces, claro como estoy, estoy caminado fuera pues hace viento ¿No? Espero que no sea un problema.
Bueno total ¿Qué estaba diciendo? Porque yo me enrollo, me enrollo como una persiana y al final, al final digo: “¿Pero qué he dicho, pero qué he dicho?” Y es que no, pierdo el hilo ¿Eh? Pierdo el hilo. Yo no sé si es la vejez, no sé si es la vejez, me estoy haciendo viejo, quizás me estoy haciendo viejo.
Uy ahora tira mucho viento ¿Veis? ¿Os habéis dado cuenta, os habéis dado cuenta? He dicho: “Ahora tira mucho viento. Ahora tira mucho viento.” Eso no es español, eso es italiano. ¿Os habéis dado cuenta? “Tira viento.” He dicho: “Tira viento.” Hace viento, hace viento o corre viento también se puede decir, sí. Hace viento, pero bueno qué barbaridad, qué barbaridad. Esto no es profesional, no es profesional.
Yo soy un “Spanish teacher”, yo soy un profesor de español, esto no es profesional pero es real, es real ¿Vale? No es profesional. Yo las cosas que hago, las cosas que hago no son muy profesionales, es verdad. Pues quiero decir, a ver quiero decir que yo hago, por ejemplo si hago videos yo no tengo un equipo para hacer videos muy profesionales, vamos. Un poquito, tengo una cámara, tengo un micrófono que oye cuesta caro, cuesta caro.
Entonces pero bueno, no es fantástico, no es lo mejor. Vamos, no soy Steven Spielberg ¿Vale? Entendéis ¿No? Un poquito pero no soy Steven Spielberg, y tampoco tengo conocimientos de… Hombre un poquito, tengo un poquito de conocimiento de fotografía, de sonido pero no mucho, no mucho. Yo soy un “Spanish teacher”, yo soy un profesor de español. Yo no soy, ahora aquí un Steven Spielberg, un [07:38] hombre no.
Entonces lo que quiero decir es que las cosas que hago no son muy profesionales, en ese sentido ¿Vale? En ese sentido. Y ahora, pero eso más o menos da igual ¿No? Eso más o menos da igual, pero es que también ahora estoy empezando hablar en otros idiomas, a mezclar español con italiano. Eso ya es peor, eso ya es peor porque la gente no me va a tomar en serio, la gente no me va hacer caso de lo que digo ¿Habéis entendido? La gente no me va a hacer caso de lo que digo.
Hacer caso ¿No? Hacer caso significa tomarse en serio ¿No? Lo que yo digo ¿Vale? Entonces la gente no me va hacer caso de lo que digo, no me van a prestar atención. Tengo, esto es algo… Bueno ¿Y qué puedo hacer? No puedo hacer nada, es así. Es que tengo una memoria, tengo una memoria malísima, tengo una memoria malísima pero no ahora, no ahora porque me esté haciendo viejo, no porque me esté haciendo viejo (Subjuntivo.)
Esa no es la razón, no porque me esté haciendo viejo. No, porque no, no, no. Esa no es la razón porque cuando yo era joven también era así. Cuando yo era joven tenía muchos problemas de memoria, no me acordaba nunca de nada y pero es que, por ejemplo mira, una cosa que me pasa, que me pasaba en clase porque ahora ya sabéis, muchos ya sabéis y si no sabéis os lo recuerdo que yo ya no soy profesor de español en la universidad. Yo era (Imperfecto) yo era profesor en la Universidad de Londres, una universidad muy importante hombre.
He trabajado muchos años en esa universidad hasta hace poco y… ¿Qué estaba diciendo? Oye que pierdo la memoria, sí, sí. Entonces, una cosa que me pasaba todos los años, todos los años es que no recordaba nunca el nombre de los estudiantes.
O sea, para recordar, claro yo tenía muchos estudiantes ¿No? ¿Entendéis? Yo tenía como 200 estudiantes, cada año nuevos ¿Vale? Cada año la mayoría nuevos. O sea, tendría que aprenderme todos los años 200 nombres y apellidos, pero no, mis estudiantes eran de todos los países; entonces quiero decir que había nombres y apellidos en árabe, en chino, en ruso, en el idioma de Kazajistán que no sé cuál es en español pero que en inglés “Kazak” creo, pero en español sinceramente ahora no recuerdo cómo se dice, pero entendéis ¿No?
En ucraniano, en estonio, tenía que recordarme todos esos nombres porque mis estudiantes la mayoría no son ingleses. La mayoría eran, no eran ingleses porque sí, la universidad es inglesa y tal pero es una universidad internacional muy famosa donde viene gente de todo el mundo ¿No?
Entonces yo tenía nombres en… En hindú ¿Vale? En un montón de lenguas diferentes. Claro, porque si es “Pepe Pérez” y “Antonio García” pues eso no habría sido un problema ¿Entendéis? Eso no sería un problema. El problema es que eran “Brian Palmer”, “Susan Harold”, “Mohamed” no sé, no recuerdo… “Ching-Ching.” El otro, los nombres más difíciles para mí eran los nombres en chino, los nombres en chino.
Una vez una chica, una chica china se enfadó conmigo, una estudiante porque yo no sé, no recuerdo pero yo la llamada, no sé no recuerdo. Todo el año estuve llamándola “Ching-Ching” o algo así ¿Vale? Y ella, ella yo le decía: “Ching-Ching ¿Cómo estás?” Y ella decía: “Bien ¿Y tú?” “Muy bien vale, no había ningún problema.” Después, al cabo de tres meses la chica me dice: “Yo no me llamo Ching-Ching.” Entonces yo me quedé, me quedé patidifuso, me quedé bueno, me sorprendí mucho.
Me quedé muy sorprendido ¿No? Y le dije: “Coño ¿Entonces cómo te llamas?” Y me dijo: “Zin-Ching” no “Ching-Ching.” Pero es que claro, para mí los nombres chinos o los nombres japoneses o los nombres que me parecen que soy muy diferentes, en idiomas muy diferentes pues claro, son muy complicados y tengo que hacer un esfuerzo extra. No es lo mismo que “Pepe García” y “Antonio Sánchez” ¿No? Es normal.
Los nombres en inglés, bueno porque vivo en Inglaterra. Al principio también me costaban mucho ¿Eh? Al principio también me costaban mucho. Costar de esfuerzo ¿Eh? Es una buena expresión. Entonces los nombres en inglés también al principio me costaban mucho ¿No? Había nombres que yo no me, no podía pronunciar, no podía pronunciar.
Por ejemplo, “Oso” bueno, es que tampoco lo sé pronunciar ahora, es que no sé. A ver, o sea todos los españoles, todos los españoles decimos: “Arthur. Arthur” ¿Vale? Arturo. Arturo, pero los ingleses no dicen: “Arthur” los ingleses dicen: “arTHer” o algo parecido, algo parecido.
Entonces me tuve que poner las pilas, me tuve que poner las pilas con los… Y aprender los idiomas en inglés ¿Vale? Después de 20 años más o menos puedo, puedo… Bueno, algunos, la mayoría ¿No? Otros son muy difíciles de pronunciar para mí ¿No? Pero la mayoría sí ¿No?
¡Total! Total. Lo que quiero decir es que los nombres en chino, por ejemplo o en otros idiomas así que son idiomas muy diferentes del español, pues para mí me resulta muy difícil de aprender ¿Vale? Me cuesta mucho trabajo y se me olvidan.
Claro, a mí esta chica se llamaba: “Zin-Ching” y yo llamaba: “Ching-Ching” ahora es que me hace gracia, pero es que la tía, la niña esta, bueno es una chica joven ¿No? 18 años es una niña, bueno para mí es una niña. Bueno ¿Por qué, por qué no me lo dijo antes? Claro, si está tres meses, yo le digo: “Ching-Ching” y ella responde, pues yo claro, yo tan contento. Pues mira, se llama “Ching-Ching” pues ¿Qué? Pues nada.
Total que al final lo pasé mal, me puse rojo, me puse rojo en clases porque la chica me dijo: “Pero yo no me llamo así.” Y además me dijo: “Pero es que claro, como es un nombre chino.” La tía se lo tomó mal, se lo tomó como si yo estuviera haciendo un desprecio hacia China o hacia la cultura china o hacia… Que no es eso, no es eso.
Oye a mí, a mí los estudiantes me llaman: “Uan.” Algunos ¿No? Me llaman: “Uan.” Oye yo no me molesto por eso, porque me llamen “Uan”, porque es normal, es normal. Es otro idioma, para ti es difícil pronunciarlo y lo entiendo.
De hecho, de hecho muchos estudiantes chinos lo que hacen es que como saben que es muy difícil, es muy difícil pronunciar sus nombres para nosotros, para los que no somos chinos ¿No? Para los europeos en general. Me parece ¿Eh? Me parece, o a lo mejor soy yo solo. Yo qué sé, bueno, total.
Ellos piensan, muchos saben que es muy difícil para los europeos, para los ingleses, para los alemanes pronunciar sus nombres entonces lo que hacen es que se cambian el nombre durante el tiempo que están en Inglaterra, por ejemplo, en la universidad pues se cambian el nombre. Entonces se llaman: “Margaret.” Se llaman: “Cindy. Peter.” ¿Vale? Y eso facilita un poco las cosas ¿No?
A mí la verdad que me sabe mal, me sabe mal ¿Entendéis eso? Me sabe mal quiere decir que no me gusta, que es algo que hago pero que no me gusta hacerlo ¿No? Me sabe mal, es como sabor, sabor de alguna comida ¿No? Entonces, me sabe mal no acordarme de los nombres de las personas o pronunciar mal los nombres; sobre todo si son mis estudiantes. Me sabe mal, me sabe mal porque el nombre es muy importante ¿No? Y entonces me da vergüenza, me da vergüenza pero todos los años tengo que hacer un esfuerzo tremendo por recordar los nombres ¿No?
Pero en fin, yo qué sé. Yo tengo una memoria ¡Uf! Yo qué sé, no de elefante. Lo contrario de los elefantes. Los elefantes tienen memoria muy… Vamos, tienen mucha memoria. Yo soy lo contrario. Yo qué sé, un ratón. No sé, tengo una memoria pequeñísima, pequeñísima. Y no sólo memoria, además es que me confundo, hago confusiones, confusiones estúpidas. Confusiones estúpidas.
Mira, por ejemplo, en una clase, en una clase había un… Recuerdo que tenía una clase de español ¿No? Y había dos chicas ¿Vale? Una se, ahora no recuerdo exactamente pero una se llamaba, vamos a decir por ejemplo: “Jane” y la otra se llamaba: “Susan” ¿Vale? Jane y Susan. Bueno, muy bien, pues tú puedes pensar: “Pues es fácil. Jane y Susan, sí.” Pero lo que pasa, lo que pasaba es que para mí no sé por qué se me había metido en la cabeza que la chica que se llamaba “Jane” en realidad se llamaba “Susan”.
No sé si me explico. Quiero decir, que yo las confundía, las intercambiaba ¿No? A “Jane” la llamaba “Susan” y a “Susan” la llamaba “Jane” pero no una vez, todas las clases. Y no una vez en cada clase sino el 80 % de las veces que yo llamaba a estas dos estudiantes, confundía sus nombres. A una le decía, a “Jane” la llamaba “Susan” y a “Susan” la llamaba “Jane.”
Las tías, las chicas, las niñas ¿No? La joven de 18-19 años al principio se reían y claro, se lo tomaban en broma. Pero claro, después de me río porque es tremendo. Después de tres meses, después de tres meses en clase que el tío, el profesor todas las clases te llame “Susan” cuando en realidad te llamas “Jane” o te llame “Jane” cuando en realidad te llamas “Susan”, las dos tías al final estaban cabreadas.
Claro, yo lo entiendo. Al final me miraban, no me decían nada pero me miraban muy serias. Yo creo que estaban pensando que yo, que yo les tomaba el pelo, que yo me estaba riendo de ellas pero no es verdad, es que soy malísimo, soy malísimo para recordar los nombres. Tengo una memoria, tengo una memoria muy corta, muy corta, muy corta, se me olvida todo. Los nombres los confundo y esto no es, esto ya no es memoria, es que simplemente yo en mi cabeza…
Un día se los dije, un día se los dije de broma ¿No? De broma. Les dije, a “Jane” le dije: “Mira Jane es que tú pareces…” Es que por el físico a mí me parecía que “Jane” el nombre más apropiado para aquella chica, era “Susan.” No sé, no recuerdo, era rubia por ejemplo. ¿Era rubia? Sí, era rubia.
Entonces… Era rubia y a mí no sé por qué la cabeza se me había metido que era “Susan” porque las chicas rubias se llamaban “Susan” y “Janet” o “Jane” ¿Cómo se llamaba? “Jane. Jane.” “Jane” era morena y a mí una chica morena… Ya me he confundido, ya me he confundido. No me acuerdo, pero lo que quiero decir es que una era rubia y una era morena, yo, a mí se me había metido en la cabeza que la chica morena se debía de llamar: “Jane” y en realidad se llamaba: “Susan” y aquello todas las clases, todas las clases cometía el mismo error.
Qué horror, qué horror, qué horror. Me da vergüenza sólo al recordarlo ¿No? Y esto me ha pasado muchas veces, esto me ha pasado muchísimas veces. Esto o sea no creo que sea la memoria, no creo que sea la memoria. Por eso es, o sea perdón. ¿Qué estaba diciendo? No creo que sea la vejez. No creo que sea la vejez, no creo, no creo que sea porque me estoy haciendo viejo, no. No creo que sea esa la razón. No, yo no creo que sea esa la razón es que yo he tenido siempre estos problemas de memoria, sí. No es algo nuevo, me ha pasado siempre así.
Total. Por eso es que en los podcast me enrollo tanto. En los podcast que hago, en los episodios…. Bueno, en este podcast que hago, en los episodios, en cada episodio me enrollo como una persiana, empiezo hablar, pierdo el hilo, no me acuerdo de qué estaba hablando.
Eso es lo que pasa, cuando no te acuerdas de qué estabas hablando, pues cambias el tema ¿Vale? Pasas de una cosa a otra, y a otra, y a otra y al final, al final no sabes de qué estabas hablando. No te acuerdas. Eso es lo que me pasa, eso es lo que me pasa. Por eso es por lo que en estos podcast me enrollo como una persiana, es que me pierdo.
Yo cuando empiezo este podcast, yo tengo una idea de lo que quiero contar. No os penséis que yo me pongo aquí hablar de lo que me parece ¿No? Yo tengo una idea, yo tengo una estructura. Hoy voy a comentar este tema y tal.
Pero lo que pasa es que un tema me lleva a otro, luego me acuerdo de una anécdota, algo que me pasó, algo que me han dicho. Yo hoy, chicos, vamos a ver. Yo hoy quería hablar de la mala educación de la gente. Quería hablar de la mala educación de la gente porque me he acordado de algunas historias que me han pasado en los últimos años que sí, anécdotas de gente que me ha tratado mal o que me han dicho cosas mal educadas ¿No? Y quería hablar de eso, quería hablar de eso pero ya no tengo tiempo. Ya no quiero hacer esto demasiado largo ¿No? Porque si no, sí.
Eso es lo que pasa, que pierdo el hilo, me enrollo, cambio de tema, paso de una cosa a otra. O sea he hablado de mis problemas con el ¿No? Con el… Con los idiomas ¿No? Que confundo unas palabras del italiano con el francés, empiezo hablar en… ¿Cómo se dice? Meto palabras de otros idiomas en el español ¿Vale? Como lo de: “Tira viento” que en el español no se dice: “Tira viento.” Se dice: “Hace viento.” Y eso me pasa, me pasa muy a menudo.
En fin, que tengo… Eso es lo que quería decir, que tengo una memoria, tengo una memoria muy corta pero que no creo que sea por la vejez ¿Vale? No creo que sea por la vejez. Yo creo que he sido siempre así y nada.
Pues nada, como me he enrollado al final no tengo tiempo de contaros lo que quería deciros de la gente mal educada ¿Vale? Os lo contaré la próxima semana, os lo contaré la próxima semana si me acuerdo, si me acuerdo porque yo creo que a lo mejor ni siquiera me acuerdo.
Bueno chicos, venga. Oye, os recuerdo que las transcripciones de estos podcast están en nuestra página ¿Vale? En “One thousand and one reason to learn Spanish.” Allí podéis ir, leer la transcripción y en todo este rollo que yo os cuento, en todo este rollo que yo os cuento hay muchas expresiones ¿Vale? Que yo uso en contexto ¿De acuerdo? Que podéis entender cómo las uso.
Podéis también ver la gramática ¿Vale? Cuándo uso el subjuntivo, cuándo uso el imperfecto ¿Vale? Yo lo que hago, a ver, a ver. Yo lo que hago es que hablo en español. Digo estos monólogos ¿Vale? Pero estos monólogos están llenos de expresiones, de estructuras gramaticales ¿De acuerdo? De vocabulario que es muy, muy importante aprender ¿Vale? Identificar, sí y conocer ¿No? Y lo hago así, en contexto ¿Vale?
Entonces yo os aconsejo esto, yo os aconsejo que vayáis siempre a nuestro blog: “One thousand and one reason to learn Spanish”, veáis la transcripción ¿De acuerdo? Y toméis notas por ejemplo, toméis notas de algunas expresiones, de algunas palabras, de cómo uso el subjuntivo. ¿De acuerdo, vale?
No os limitéis, no os limitéis sólo a escuchar el podcast y ya está ¿Vale? Trabajad un poquito ¿De acuerdo? Trabajad un poquito. Escuchad, está bien, escuchar está muy bien pero necesitáis ser activos también ¿Vale?
Entonces escuchar el podcast, escuchar cada episodio por lo menos dos veces, ese es mi consejo; dos veces. Una sin la transcripción y otra con la transcripción. Y cuando leáis la transcripción, bueno pues subrayar algunas expresiones, trabajar un poco algunas expresiones ¿De acuerdo? Porque yo uso muchos refranes, muchas expresiones coloquiales, estructuras gramaticales que son muy útiles ¿Vale? Son muy útiles.
Chicos, no me enrollo más. No me enrollo más. ¡Ah! Una última cosa. Muchísimas gracias a todo los que estáis dejando vuestras opiniones y vuestras críticas en “Apple Podcast” y en otras plataformas ¿De acuerdo? Muchísimas gracias por darme cinco estrellitas. Eso es genial, para mí me anima mucho a seguir y hace que otra gente conozca este podcast ¿De acuerdo?
No me enrollo, un beso, un beso a todos y hasta la próxima semana. Nos vemos no, no nos vemos. Nos escuchamos la próxima semana aquí en “Español con Juan.” Adiós, hasta luego.
Muchas gracias por más ese podcast. Por acá usamos decir: no hay Cacau, no hay plata, dinero. La memoria es algo que non sé, me he fallado a menudo, no es por hacerme vieja, siempre ha sido así, como los pieces que dicen no tienen memoria.No hay que hacérnoslo viejos. Hasta mañana en directo.
por eso yo animo mucha gente dar sus ninos nombres muy facil. Trabajo en un hospital en trabajo y entrega donde los ninos nacen. entoces digo dar tu nino un nombre facil como mi nombre y como mi hija nombre. en esta manera no hay problemas con tus nombres nadia dice que, escribirlo repetirlo etc :-)
Toda mi vida yo también he tenido bastante mala memoria para los nombres. Me he dado mucha vergüenza. A veces metí la pata porque recordé un nombre incorrecto, me equivoqué, mezclando nombres y personas.
Hoy día no me hago caso porque sé que es un problema común. Soy jubilada pero el problema no es peor, es el mismo.
Cuando era joven, en la escuela, tenía una amiga muy lista. Esta chica tenía una memoria fenomenal. Ella podía leer una frase o aún un párrafo 2 o 3 veces y basta, podía repetir todo, cada palabra correcta. Aprender un idioma nuevo era, como puedes imaginar, fácil para ella.
Esta habilidad me a causado admiración y envidia durante estos años. Es que yo tenía que estudiar mucho, me costado mucho.
Vale, ser una persona con mala memoria y al mismo tiempo con gran entusiasmo para aprender una lengua nueva me parece un poco contradictorio, ¿verdad?
Saludos y gracias por todo tu trabajo. Sabes que tú estás un tío de puta madre. ????
Mi nombre (Jane) suena muy bonito cuando lo dices.
Gracias Juan por este podcast. Sabes que la semana pasada, fui a visitar a mi hijo que ahora vive a 300 kilómetros de mi casa. Durante todo el viaje, ida y vuelta, te he escuchado en podcasts antiguos.
Voy a añadir tus últimos podcasts en mi memoria usb. Es en coche que te escucho lo mejor, cuando estoy sola me gusta. Eres una buena compañía. Un beso Profesor
No pasa nada si pierdes el hilo y cambias el tema. Es como un musico de jazz hacer improvisacion. Siempre una alegria. ¡Gracias, Juan ( o Uan, Guan, Yuan, Chuan, John, Juhani ????)
Espero que aprender espanol me ayude a mejorar mi mala memoria. Gracias de nuevo Juan.
Espero que siguas enrollándote todavía por mucho tiempo. Al menos hasta que haya aprendido español bastante bien:) Muchas gracias.
Un podcast grandioso, no solo me entretuvo escuchándolo dos veces, sino que aprendí nuevas estructuras y me di cuenta de que incluso el mejor profesor de español del mundo tiene problemas para recordar los nombres. Muchas veces, cuando hablo con alguien sobre la película u otros programas, no puedo pensar en los nombres de los actores, etc., aunque los conozco. ¡Qué coñazo!
Gracias Juan. He aprendido muchísimo con vós… No cinco pero, diez estrellas, vale….
Es la primera vez que escucho que dejaste de trabajar en la universidad. ¿Que pasó? ¿Qué vas a hacer ahora?
Me voy a dedicar a enseñar español en internet. Es lo que más me gusta. :)
Creo que cuando usted pierde el hilo o enrollandose es fantastico. Es lo que hacer estes podcasts tan bueno, lo mejor de internet y nos enseña tanto. Pero, pero, pero, cuando usted confusa otros idiomas y no está seguro que lo que hable ser de español correcto, entonces es muy mal y un poco falta de profesionalidad. Por favor ¿puede usted anade al final de cada episodio? algo que explique si usted haya hacido un error.
David, muchas gracias por tu comentario. Me alegro mucho de que te guste mi podcast. Sin embargo, creo que es necesario aclarar algo. Si alguna vez cometo un error en un podcast o en un video lo borro antes de publicarlo. No es necesario advertir nada. Simplemente lo corto y no lo publico. Lo que tú escuchas en mi podcast y lo que ves en los videos es el resultado de un proceso de montaje y edición en el que corto lo que no es adecuado y publico lo que va bien. Me parece que soy bastante profesional, ¿no? Por cierto, cuando en este episodio hablo de errores que cometo al confundir unas palabras por otras, estoy hablando de broma y en tono de humor. Pensaba que eso estaba claro.
Muchisimas gracias por tus podcasts, que son estupendos. No estoy acostumbrada a oir espanol, solo a leerlo, y oirlo me cuesta mucho mas esfuerzo. O sea que escuchar tus podcasts no es algo pasivo porque tengo que prestar mucha atencion para comprender todo lo que dices. A proposito, me gusta mucho que te enrolles y aun que pierdas el hilo a veces, porque esto me parece mas natural, no? Con respecto a recordar los nombres, generalmente no recuerdo el nombre de alguien a no ser que haya tenido algunas conversaciones con el. Creo que esto es porque el nombre de una persona me impresiona menos que sus opiniones, su character y su aspecto, en fin todo que le hace individual. Al fin y al cabo, mucha gente comparte el mismo nombre.
Ahora sabes lo que se siente ser perecedero, aprender un idioma es dificil, a menudo olvido el significado de algunas palabras, en francés se dice. ‘’ C’ Est la vie ( es la vida)
Gracias Juan por otro episodio. Estoy aprendiendo español y francés tambien. Me encantan tu podcast y tus consejos. ¿Qué podcasts franceses escuchas? Creo que me deberían gustar.
¿En qué podcast mencionas por primera vez que ya no trabajas en la universidad?
¡No me acuerdo! Pero lo he dicho varias veces. :)