Diferencia entre “a” y “en”
Muchos estudiantes tienen problemas para usar estas dos preposiciones en español: “a” y “en”.
Por ejemplo, en estas dos frases, ¿Cuál es la alternativa correcta? ¿la preposición A o la preposición EN?
Marta estudia a – en la universidad
Carlos viaja a – en España
Si quieres saber cuál es la respuesta correcta, tienes que mirar el vídeo.
EJERCICIOS
Espero que hayas entendido la diferencia entre las preposiciones “en” y “a” en español. Como has visto en el vídeo:
A: expresa movimiento hacia un lugar
EN: indica el lugar donde tiene lugar la acción
Si crees que lo has entendido, ahora intenta hacer este ejercicio para practicar.
TRANSCRIPCIÓN
¿Cómo se dice?
Marta estudia a – en la universidad
Carlos viaja a – en España
La respuesta correcta, al final de este vídeo.
Hola, chicos, ¿qué tal?
Bienvenidos a Español Con Juan. Recuerda que aquí puedes ver vídeos en español para aprender español. Si quieres mejorar tu español, si quieres llegar a tener un nivel avanzado de español, suscríbete a nuestro canal para no perderte ninguno de los vídeos que hacemos cada semana.
En el vídeo de hoy vamos a ver cuál es al diferencia principal, la diferencia más importante entre las preposiciones a y en.
En mi experiencia como profesor de español me he dado cuenta, he notado, he visto, que muchos estudiantes, incluso estudiantes que llevan muchos años estudiando español, incluso estudiantes con un nivel intermedio o avanzado de español cometen este error: no saben muy bien cuál es la diferencia entre estas dos preposiciones: a y en.
En el vídeo de hoy vamos a intentar explicar de una forma clara cuál es la diferencia fundamental entre esas dos preposiciones (a y en) y cómo usarlas correctamente.
¿De acuerdo?
¿Estáis listos? ¿Estáis listas?
¡Pues, venga! ¡empezamos!
Movimiento – Estático
Me aburro. Me aburro mucho. Me aburro como una ostra.
Estoy harto de estar en casa. Llevo dos semanas sin salir. Bueno, he salido solo para ir a la universidad. Pero nada más.
Me aburro. Me aburro mucho. Me aburro como una ostra.
Yo trabajo en la universidad y me paso los días en clase o en la biblioteca. Sí, paso mucho tiempo en la biblioteca para preparar las clases de la semana. Me gusta preparar las clases en la biblioteca. Es un lugar tranquilo. Es un lugar tranquilo y aburrido.
Me aburro en la biblioteca.
Me aburro mucho en la biblioteca.
Me aburro como una ostra.
Y, bueno, de vez en cuando como en un bar que hay cerca de la universidad.
Luego, después de comer, vuelvo a la biblioteca y sigo trabajando.
Me aburro. Me aburro mucho. Me aburro como una ostra.
Bueno, no siempre, claro. No siempre me aburro en la biblioteca.
A veces voy a clase, claro. Yo soy profesor de español. No sé si lo he dicho. Trabajo en la universidad. Doy clase de español en la universidad. Y, claro, a veces tengo que dar clase de español.
Doy clase de español en una clase… una clase sin ventanas, sin luz natural…
Y me aburro. Me aburro mucho. Me aburro como una ostra.
Porque yo soy un profesor muy aburrido. Mis clases son muy aburridas. Mis estudiantes se aburren conmigo. Se aburren mucho. Se aburren como una ostra.
Yo doy clase de español en una clase sin ventanas y mis estudiantes se aburren en clase conmigo.
Y yo también me aburro. Me aburro. Me aburro mucho. Me aburro como una ostra.
Y si, bueno, si tengo que preparar las clases voy a la biblioteca, pero si tengo que enseñar español voy a clase, naturalmente.
Total, normalmente me quedo en la universidad hasta las cinco o las seis de la tarde. Cuando termino, cuando termino de trabajar en la universidad, a veces voy con mis amigos a un pub, a un bar que hay cerca de la universidad… y bueno en el bar bebo un par de cervezas.
Y me aburro. Me aburro mucho. Me aburro como una ostra.
Mis amigos son muy aburridos. Yo soy aburrido y ellos son aburridos. Por eso somos amigos, supongo. Nos gusta aburrirnos juntos…
Y nos aburrimos. Vamos al pub y nos aburrimos juntos en el pub.
La verdad es que en lugar de ir al pub con mis amigos aburridos me gustaría ir al parque y dar un paseo… pero es que ahora, en invierno, hace tanto frío que no me apetece nada pasear, no me apetece nada ir al parque, no… No, cuando termino de trabajar lo único que me apetece es volver a casa y nada más…
Y cuando llego a casa, ¿qué hago? Bueno, la verdad es que no hago nada especial. Veo un poco la televisión en el salón, ceno en la cocina y luego leo un poco antes de dormir.
Y me aburro. Me aburro mucho. Me aburro como una ostra.
En fin, que estoy harto de estar en casa. Llevo dos semanas sin salir. El último fin de semana no fui a ninguna parte. Me quedé en casa el sábado y el domingo.
Y me aburrí. Me aburrí mucho. Me aburrí como una ostra.
Estar todo el día aquí, en casa, es muy aburrido.
Antes yo salía más a menudo. Iba al cine, iba al teatro, viajaba a otras ciudades, iba a España, iba a Roma…
Pero ahora no… ahora me aburro, me aburro mucho. Me aburro en el cine, me aburro en el teatro, me aburro en otras ciudades, me aburro en España, me aburro en Roma…
En fin, ahora me paso todo el tiempo aquí en casa, encerrado, sin salir… estoy harto. Me aburro. Me aburro mucho, me aburro como una ostra.
No sé qué hacer. Me aburro y cuando me aburro no sé qué hacer.
No me gusta estar en casa. No me gusta pasarme los días aquí, en casa.
¿Habéis entendido?
¿Has entendido cuándo se usa a y cuándo se usa en?
En esta pequeña historia he usado la preposición a en muchas frases.
Por ejemplo, he dicho:
he salido solo para ir a la universidad
A veces voy a clase
Después de comer, vuelvo a la biblioteca
Me gustaría ir al parque
lo único que me apetece es volver a casa
cuando llego a casa,
Iba al cine, iba al teatro, viajaba a otras ciudades, iba a España, iba a Roma…
¿Qué tienen todas estas frases en común?
¡Exacto! Expresan movimiento, expresan movimiento hacia algún lugar. Esa es la característica fundamental de la preposición a: se usa para expresar movimiento, movimiento hacia algún lugar.
Por ejemplo, se dice ir a, viajar a, volver a, mudarse a, llegar a…
Veamos ahora algunas frases que he usado en la historia usando la preposición en.
En la historia he dicho, por ejemplo:
Estoy harto de estar en casa
Yo trabajo en la universidad
Me paso los días en clase o en la biblioteca
Paso mucho tiempo en la biblioteca
Me gusta preparar las clases en la biblioteca
como en un bar
me quedo en la universidad hasta las cinco o las seis de la tarde
me paso todo el tiempo aquí en casa
Veo un poco la televisión en el salón, ceno en la cocina
El último fin de semana no fui a ninguna parte. Me quedé en casa el sábado y el domingo.
¿Qué tienen todas estas frases en común?
¡Exacto! Expresan que la acción se realiza en un lugar, en un espacio. Puede ser la universidad, la casa, un bar, un parque, la calle, un país, una ciudad… puede ser cualquier lugar. Esa es la característica fundamental de la preposición en: nos indica la situación, la ubicación, el lugar de la acción, donde la acción tiene lugar.
Por ejemplo, se dice trabajar en una oficina , quedarse en casa, comer en un restaurante, pasar mucho tiempo en el trabajo…
Entonces, resumiendo, a indica movimiento hacia un lugar y en indica la situación o el lugar donde se realiza la acción.
Entonces, volviendo a la pregunta que hacíamos al principio del vídeo, ¿sabéis ya cuál es la respuesta correcta?
¿Cómo se dice?
Marta estudia a – en la universidad
Carlos viaja a – en España
Exacto, ahora la respuesta está muy clara, ¿no? Se dice:
Marta estudia en la universidad
Carlos viaja a España
Recordad: no importa si se trata de un país, de una ciudad, de una casa, de la calle, de un parque… no importa el lugar. Si expresamos movimiento, tenemos que usar la preposición a; si queremos indicar la situación donde se realiza la acción, tenemos que usar en.
¿Está claro? Espero que sí.
Os recuerdo que en nuestro blog podéis encontrar la transcripción del vídeo y algunos ejercicios para practicar la diferencia entre a y en.
Y nada más por hoy. Espero que hayáis entendido cuando usar estas dos preposiciones en español.
Un saludo y a todos, un saludo a todas y nos vemos en el próximo vídeo, chicos.
¡Hasta luego!
Gracias por tu explicacion, Juan! Es muy clara!
Gracias a ti por ver el vídeo :)
Voy a ir a España. Me gustaria vivir en España algunos meses.
Ojalá lo puedas hacer :)
HOLA ,JUAN!
QUE TAL? SOY EN MI LUGAR DE TRABAJO , QUIERO IR A PARIS POR TRES O CUATRO DIAS ,
EXTRANO DE MI HIJA QUE ESTUDIA ALLI EN FRANCIA !
Espero que abraces pronto a tu hija. :)
Explication ‘muy ,muy clara gracias
Gracias :)
Ahora he entendido
Gracias Juan
Me alegro mucho :)
Gracias por tu explicación. Es muy fácil de entender. Este mes he viajado a Taiwán con mi hija. Hemos comido muchas comidas deliciosas y comprado muchas cosas lindas en unas ciudades en Taiwán. ¡El siguiente vez me gustaría viajar a España!
Perfecto, Keiko ;)
Muchas gracias Profe, he entendito todo, has estado muy claro!
Hola Juan! Cada dìa veo tu video ???? Hoy he aprendido : ” Me aburro como una ostra” ????
Saldo!
Muchas gracias, profesor Juan! Muy buena explicación!
¡Hola Juan! Me gustan sus vídeos pués me ayudan mucho a estudar la légua. Muchas gracias por todo esto. Un saludo.
Hola Juan,
Has dicho “esa es la classification “. Acabo de ver su video de esto vs este y Ahora estoy confundida porque pensé que se diría “ eso es la classification “ etc.. espero que tu me entiendas ???
Se usa esto o eso para definir un objeto, no para identificarlo entre un grupo ni para describirlo. No es lo mismo decir “esto es un libro” que “ese es mi libro”. Son dos cosas diferentes. En un caso se define un objeto (esto o eso es) y en el otro se está identificando un objeto en particular (este o ese es).
Merci, gracias, arigatô gozaimasu
tengo una pregunta: quiero recibir tu newsletter. he hecho click en frente de sign me up (muchas veces) pero hasta hoy no he recibido nada…
Muchas gracias juan por tus explicaciones
Me gusta mucho tus vidéos
Yo pienso que yo voy a progressar
Muchas gracias Juan por tus explicaciones
Me gustan tus vidéos mucho