Podcast: Play in new window | Download (Duration: 20:04 — 36.9MB)
Subscribe: Google Podcasts | Stitcher | RSS
El mejor acento en español
Resumen:
Si quieres tener un acento nativo en español, escucha el episodio de hoy de nuestro podcast.
Cursos para aprender español: https://bit.ly/2Zulbxf
Libros para aprender español: https://bit.ly/33jSy7Y
Recursos para aprender español: https://bit.ly/2pjLlpY
TRANSCRIPCIÓN
¡Hola, chicos! ¿Qué tal? Bienvenidos, bienvenidos a un nuevo episodio de español conmigo, español con Juan. Aquí estamos una semana más. ¿Qué tal, qué talva la semana? Espero que vaya bien. A mí a mí me va bueno pues ni fú ni fá ni fú ni fá. Ya ya he hablado de esa expresión antes ni fu ni fa, es decir que bueno pues nada una semana más, una semana mediocre. No ha pasado nada, ni bueno ni malo. No ha pasado nada. Ni fú ni fá. Hoy estoy en casa. A veces salgo, a veces voy por la calle para grabar el podcast porque me gusta me gusta hacerlo en la calle. La calle me inspira, en la calle veo cosas, veo perros veo coches, veo una señora con un bolso, veo un señor con un sombrero, voy al supermercado, me subo en el autobús y todo eso que veo me inspira. Hago comentarios, digo lo que me parece, expreso mi opinión…
En fin, yo creo que es muy natural, pero hoy no, hoy no hoy estoy en casa, hoy no he salido. ¿Por qué no he salido? Porque está lloviendo, chicos, está lloviendo. Hoy hoy está lloviendo. Hace unos días era verano, llevaba camisetas de manga corta. Hace solo unos días yo salía a la calle como si fuera (imperfecto de subjuntivo) como si fuera, como si fuera verano, como si fuera verano. Hacia sol, hacía calor, hacía mucho mucho calor y yo llevaba llevaba camisetas de manga corta.
Hoy hoy ha vuelto el invierno, hace frío, he encendido la calefacción, me he puesto un jersey, tengo tengo una manta tengo una manta en las piernas, chicos hace mucho frío, pero ya lo dice el refrán, ya lo dice el refrán: “hasta el 40 de mayo no te quites el sayo” hasta el 40 de mayo no te quites el sayo el sayo el sayo.
Muchos de vosotros os estaréis preguntando ¿pero qué es el sayo?
Yo no tengo un sayo. Yo tengo una camisa, yo tengo un jersey, yo tengo los pantalones, yo tengo un abrigo yo tengo una chaqueta, yo tengo una gabardina, yo tengo un sombrero, pero qué es el sayo. No me puedo quitar el sayo si no sé qué es el sayo. Tranquilos tranquilos. El sayo es una prenda de ropa muy antigua que hoy no se usa. No podéis ir a Zara, no podéis ir al Corte Inglés, no podéis ir a Mango, no podéis ir a ninguna tienda de España’ y decir, por favor, quiero ver un sayo. No, no, nadie sabe qué es un sayo en España ‘hoy en día. No, eso no se usa.
Es algo que se llevaba, se usaba hace muchos años, no sé, en 1700, 1800 pero hoy no, hoy no, pero el refrán el refrán está ahí: Hasta el 40 de mayo no te quites el sayo, es decir, que hasta el 40 de mayo hay que llevar ropa de invierno porque puede hacer frío. Ha llegado la primavera, pero todavía puede hacer frío, ¿vale? Eso es lo que dice el refrán: cuidado, cuidado que el tiempo es muy traidor, el tiempo es muy traidor, el tiempo… parece que ha llegado el verano, parece que hace calor, parece que puedes salir con manga corta y un día de repente vuelve a hacer frío, vuelve el invierno y te pilla te pilla a traición, te pilla a traición y ¿qué pasa? que coges un resfriado. Chicos me estoy enrollando como una persiana. Yo no quería hablar de esto. Este no es el tema de hoy.
Yo hoy no quería hablar de este refrán, no señor. Yo quería hablar de pronunciación, pronunciación. Esta semana esta semana he visto unos vídeos muy interesantes en YouTube de unos profesores de inglés que estaban hablando sobre la pronunciación en inglés y decían qué hay mucha gente obsesionada con tener una pronunciación a nivel nativo, es decir, estudiantes de inglés que estudian inglés y quieren llegar a hablar como los nativos. Y ellos decían, y tenían razón, tenían razón, que que eso es prácticamente imposible. Tú no puedes llegar a hablar como un nativo porque no eres un nativo.
Bueno, vamos a ver, hay de todo en la vida. Puede haber casos de personas que lleguen, que consigan hablar tan bien, tan bien, tan bien como un nativo. Bueno, vale, pero en general, en general es algo muy muy difícil y tener ese objetivo es muy poco realista y eso te puede llevar a la frustración y te puede llevar a pasar muchos años intentando intentando mejorar tu pronunciación en el sentido de intentando y intentando imitar a los australianos a los americanos a los ingleses ¿no? Eso es muy difícil. Lo que decían estos profesores es que el objetivo no debe ser, no debe ser llegar a tener un acento nativo, sino sino hablar con claridad. El objetivo debe ser llegar a hablar con claridad, que la pronunciación sea buena y clara. No importa si tienes un acento británico o de EEUU, de California o de Australia. No importa.
Lo importante es tener… hablar, perdón lo importante es hablar con claridad ¿sí? Y eso eso me ha gustado, eso me ha gustado porque a mí muchas veces los estudiantes me preguntan, por ejemplo, qué acento, que acento es mejor, si el acento de España o el acento de México, el acento de Colombia o el acento de Argentina.
Y yo la verdad es que no sé no sé muy bien qué decir. Da igual, da igual si hablas con acento de México o con acento de Colombia. Depende de las circunstancias.
Si tú tienes una novia mexicana y quieres aprender español para hablar con su familia, bueno, pues puedes aprender un poco el acento mexicano o digamos las expresiones típicas de México, cómo se pronuncian las palabras en México y, bueno, es normal, pero eso es algo además que va a suceder de forma natural porque si tú tienes una novia mexicana vas a hablar con ella y vas a aprender el español de México, pero en general el objetivo no debe ser hablar como los españoles, hablar como los argentinos, como los mexicanos. El objetivo es hablar con claridad, que se entienda lo que quieres decir, ¿de acuerdo? Ese, ese debe debe ser el objetivo en mi opinión ¿vale? Hay mucha gente me pregunta sobre cómo se pronuncian por ejemplo la jota y la ll, la b y la v… ¿Cuáles son las diferencias? La Zeta, en fin…
Es algo que no sé cómo explicarlo, no sé cómo explicarlo. Es algo que me sorprende. Me sorprende porque en realidad da igual, da igual, es decir, quizás en inglés o en otros idiomas hay diferencias importantes a la hora de pronunciar esas palabras, esos sonidos perdón, esos sonidos, pero en español no, en español no sé cómo, no sé cómo explicarlo… Hay unos sonidos que debes pronunciar bien, con claridad. La R, por ejemplo, la r: perro. ¿Vale? Eso es importante. La j: trabajo, trabajo. ¿Vale? Hay algunos sonidos que son son importantes y que si no los pronuncias de una forma clara pueden llevar a la confusión.
Pero hay otros sonidos. por ejemplo la diferencia entre la b y la v, la diferencia entre la j y la g, por ejemplo: gente gente, jirafa. El sonido es igual. La ll y la y, por ejemplo: llevar y yo, llevar y yo, llevar… Yo llevo un jersey, yo yo llevo un jersey.
Muchos estudiantes se complican mucho la vida pensando cómo se pronuncia, cuál es la correcta pronunciación y en realidad da igual. Eso da igual. Esos sonidos, esas diferencias son tan pequeñas que no merece la pena, no merece la pena prestarles mucha atención. En español, por lo menos. Porque cambian de un país a otro, de una región a otra, ¿vale? Hay diferencias, hay matices, y realmente no vale la pena porque todo el mundo te va a entender si dices llevo llevo llevo. Son diferencias muy pequeñitas ¿no? que no causan ningún tipo de problemas. Entonces no hay que dedicarles mucho tiempo a practicar esos sonidos.
La b y la v, por ejemplo, muchas personas me preguntan ¿pero cuál es la diferencia? No hay diferencia. A veces a veces en algunas palabras hay algunas diferencias pequeñas, pero no hay grandes diferencias, se pronuncian igual. Y hay mucha gente que pasa mucho tiempo intentando conseguir una buenísima pronunciación, intentando llegar a lograr matices…
Y en realidad da igual porque lo importante es que hables con claridad, lo importante es que hables (subjuntivo, presente de subjuntivo) con claridad.
Si tienes un acento de México, un acento de Colombia, un acento de Madrid o de Barcelona, eso es igual, da lo mismo. Lo importante es, como digo, conseguir pronunciar algunos sonidos importantes, sí, eso sí, la r, la j todos esos sonidos, hay algunos así, la g, que son importantes porque pueden pueden llevar a la confusión si no se pronuncian bien, pero otros, otros no.
Entonces, el objetivo es centrarse en esos en esos sonidos que son importantes, esa idea de intentar hablar como un nativo es algo que puede llevar, que puede llevar a mucha frustración, ¿de acuerdo? que puede llevar a causar muchos problemas porque la gente pasa mucho tiempo, dedica mucho tiempo a querer hablar como, en el caso del español, no sé, como la gente del centro de España, por ejemplo, la gente de Madrid, la gente de Salamanca a la gente de Valladolid ¿no? sin darse cuenta de que el español es algo enormemente variado y se puede hablar muy bien español con acento del sur de España, con acento del norte, con acento de Colombia, con acento de México… Que da igual.
Y si tú hablas con acento, con tu acento propio, con el acento de de tu país, si hablas español con acento francés, no pasa nada, no pasa absolutamente nada.
Lo importante es que sea claro, que se entienda lo que dices. Si tienes acento de Salamanca o de Colombia, da exactamente igual, si tienes acento de Francia o de Italia o de Japón o de China o de Rusia, da igual, ese es tu acento. Además, yo creo que el acento de una persona es algo bonito, es algo que… no tenemos que renunciar a esto. ¿Por qué tengo yo que hablar inglés con acento inglés de Londres?
Bueno, si hablo con acento español ¿por qué no? Es mi acento, es mi personalidad, es mi historia, entonces porque tengo que renunciar a ese acento mío ¿no? Y lo mismo pasa con el español Si hablas español con otros acentos, bueno, ¿cuál es el problema, chicos? No hay ningún problema, ¿vale?
El lenguaje es un instrumento de comunicación. Lo importante es comunicarse, lo importante es que puedas transmitir tus ideas. El objetivo tiene que ser hablar con claridad, hablar con claridad, no hablar como un nativo. Eso es algo que es un…
En realidad, es un negocio, es un negocio. Las las escuelas, los cursos de idiomas, las universidades, las editoriales, pues crean muchos materiales para intentar que la gente compre esos productos para mejorar su pronunciación y llegar a hablar como un nativo, pero eso es algo completamente falso. Están vendiendo algo que no es posible en la mayoría de los casos.
Para la mayoría de la gente es una meta demasiado demasiado lejana. Y además que no no tiene absolutamente ningún ninguna importancia. Puedes hablar español perfectamente sin necesidad de tener un acento de Salamanca o de Madrid. Puedes hablar español perfectamente con un acento italiano, con un acento o con un acento árabe o con un acento ruso. Da igual, da igual. Lo importante es que sea claro, que la gente te entienda. Eso es lo importante, ese es el objetivo. Podría haber hablado también sobre la discriminación que existe entre las formas diferentes de hablar un idioma. A veces dentro de un mismo país se piensa que una variedad de ese idioma es (la) mejor ¿no?. Por ejemplo, si estudias inglés tienes que estudiar con el inglés de digamos, de Cambridge, el inglés de la reina. Pero también es inglés el inglés de Irlanda, el inglés de Australia, el inglés que se habla en California… Son variedades del inglés ¿Por qué tenemos que pensar que hay un inglés que es mejor que otro? No, no es verdad, son variedades. Y lo mismo pasa con el español. Tradicionalmente se pensaba que el español de Castilla, el español que sea que se habla en Castilla y León sobre todo, en Valladolid, en Salamanca, pues es… era… Se pensaba que era el (español) más perfecto, el más puro.
No es verdad, no es verdad. Tan tan español es el español que se habla en Colombia o en Chile o en Paraguay que el español que se habla en Salamanca o en Andalucía o en Barcelona o en Bilbao. Son variedades ¿no? Y lo importante, lo importante es…
El objetivo debe ser hablar con claridad, centrarse en pronunciar bien las palabras en pronunciar los sonidos clave, ¿no? Como esos ejemplos que os he dado antes de la r la j, esos sonidos clave, sí, aprender a pronunciarlos bien, a pronunciar bien las palabras. Y nada más, nada más, y no discriminar a nadie, no discriminar a nadie por su forma de hablar, no pensar que una persona que habla con un acento de una región o de una ciudad pues tiene un acento peor que el tuyo.
Chicos, me estoy enrollando como una persiana, no os aburro más, eso era todo lo que os quería decir, que… nada, que no os preocupéis por… No os preocupéis tanto por vuestro acento. preocuparos solo por comunicar de forma clara. Pues hasta aquí el episodio de hoy.
Espero que os haya parecido interesante. La semana que viene espero que haga (presente de subjuntivo), espero que haga mejor tiempo, espero que haga sol, espero que haga calor, espero que pueda ponerme de nuevo la camiseta de manga corta.
En fin, espero que vuelva el verano.
Y nada, espero que que todo vaya, espero que todo vaya bien. A partir de ahora y si todo va bien saldré saldré a la calle (futuro) saldré a la calle a grabar el podcast en la calle, que es como a mí me gusta. Que es mucho más, es mucho más divertido para mí y creo que también para vosotros. No me enrollo más, chicos, lo dejamos aquí, nos vemos, no, no nos vemos, nos escuchamos. ¿Cuándo? La semana que viene. ¿Dónde? Aquí, en Español con Juan.
Venga, hasta la semana que viene, adiós, hasta luego.
Mis amigos italianos me dicen que desde que empecé a aprender español contigo, Juan, hablo italiano con acento español y creo que hablo español ahora con acento italiano. No puedo ganar…
¡jajaja! Tengo el mismo problema 😉
Era un podcast que me gustó mucho. Yo terminaré preocuparme con la pronunciación en una forma particular y me concentraré llegar a la claridad ahora. Muchas gracias.
The interesting thing is that in Nepali language there is no difference between La b y la v too
Hola Juan,
Gracias por este nuevo Podcast. Me gusta la frase que dice que si hablamos con acento, es el nuestro, es nuestra personalidad, nuestra historia. Somos lo que somos.
Hola,
Para mí, es simplemente hacer la diferencia entre el acento y la pronunciación… son dos nociones muy distintas !
Muchas Gracias Juan !
Respetado Profesor,
Como se dice en uno de los cantares de uno de los trovadores de nosotros tiempo:
Esto es tan mucha suerte, manitos.
Ahora estoy consolado,
¿De qué tengo miedo?
manitos (de hermanitos) – está usado intencionadamente para transmitir el estilo del autor de mejor manera y para hacer el juego.
Tengo que notar: esto podcast estaba tan fácil para escuchar como ninguno antes. Puede ser, soy acostumbrando a la voz, puede ser, el tema es próximo y claro. En todo caso gracias por compasión por apuros de tus estudiantes.
me gusta que los espanoles no son como los frances me paracio tienen problemas con accentos afuera de paris
Gracias por otro podcast interesante. Es verdad que en todos idiomas hay una variedad grande de acentos, aún en países pequeños como Suiza por ejemplo. De hecho, es entretenido a adivinar de donde viene una persona con un acento particular. Desde más de 50 años en Canadá, ya tengo un acento, aún ligero, de mi país natal. Es algo para disfrutar, no algo sobre que estresarse. Las diferencias añaden un poco de sabor a la lengua y la gente.
¡Que llegue el verano pronto! 🤗
Me encanta el acento de los espanoles cuando hablan frencès, es muy muy bonito! Quiza es el mismo cuando frencès hablan espanol! De todas formas, lo que es el mas importante para mi, es hablar con claridad, y sobre todo, con fluidez! Gracias para tu ayuda!
Tu podcast me hizo pensar en mi aprendizaje de español. Lo primero que nos enseñaron era la pronunciación y creo que sin una pronunciación correcta no se puede comenzar a hablar. En español hay muchos homófonos y homógrafos como valla-vaya, calló-cayó, vaca-baca, coser-cocer y muchas otras y si no se distingue la pronunciación de “ll” y “y” (como en México), “b” y “v” y otras letras, no resultará en los problemas de la comunicación? Sí, el contexto puede ayudar en algunos casos. En mi opinión la pronunciación española no es tan difícil como la del inglés. No quiero decir que se puede lograr el nivel nativo, pero un nivel bastante comprensible. Y una pregunta más: ¿Por qué no se enseña el español estándar? Un híbrido artificial, pero para las personas cuyo objetivo es la comunicación quizás fuera interesante. No para mí.
Hola Juan,
Yo tenia un poco de preocupación con la pronunciación de algunos sonidos en español, pero ahora, después de escuchar el podcast, estoy más tranquilo. Vivo en Brasil, un pais muy grande, y dentro del mismo pais, hay muchas variaciones en la pronunciación.de las palabras. Estoy de acuerdo con usted, los acentos son bonitos y los debemos mantener.
¡Hola Juan! Lo que he aprendido yo, por mi propia experiencia, es que el aprendizaje de un idioma es un interminable viaje. Pues, no hay ninguna meta, sino paisajes hermosos que disfrutar, días de mal tiempo, alguna molestia y muchas alegrías.
Muchas gracias por permitirme viajar. Un abrazo
¡Hola Juan! Esta es my primera vez que estoy aqui. My gusta mucho escuta tu prodcast.
Me gusta escutar sobre la pronunciación de algunos sonidos en español.
Agora despoes de escutar du podcast, estoy más tranquila.
Vivo en Brasil y tambem tenemos muchos sonidos en la pronunciación de las palabras.
Estoy muy contenete.
Gracias!
Hola,
Juan, una pregunta.
En este episodio dijiste, A mi me va bueno pues ni fú ni fá.
He aprendido esta estructura como te va bien. Va +bien. Va bueno es nuevo para mi. Es común?
Estoy un poco confundida.
Gracias.
Emiko
Tienes toda la razon. No vale la pena intentar pronunciar como un nativo si de adulto empezas a estudiar un idioma. Si quieres pronunciar absolutamente correcto tienes que oir y hablar el idioma cuando eres niño.
P.S. Estoy disfrutando el sol y calor mientra escuchando tus podcasts maravillosos 😎👍