Podcast: Play in new window | Download (Duration: 31:56 — 34.0MB)
Subscribe: Apple Podcasts | Google Podcasts | Stitcher | RSS
¿Un tema tabú?
Algunas personas piensan que en España la Guerra Civil es un tema tabú, que no se puede hablar de ese tema. No es verdad, creo yo. Se habla y mucho. El problema es que quizás hay una lectura superficial de la Guerra Civil como una guerra entre “buenos” y “malos”.
Cursos para aprender español: https://bit.ly/2Zulbxf
Libros para aprender español: https://bit.ly/33jSy7Y
Recursos para aprender español: https://bit.ly/2pjLlpY
NOTAS EXPLICATIVAS
Suele decirse que en España la Guerra Civil es un tema tabú, que no nos gusta hablar de ese tema, que nos da miedo o vergüenza hablar de lo qué pasó. Yo no creo que eso sea cierto. Hay muchos libros y muchas películas, por ejemplo, que hablan de la Guerra Civil. El problema, en mi opinión, es que hay una lectura un poco superficial, maniquea, como si hubiera sido una guerra entre “buenos” y “malos”.
Según el escritor Arturo Pérez-Reverte, esa visión es la que tienen en la actualidad muchos jóvenes de España.
De hecho, Pérez-Reverte publicó hace unos años un libro para explicar la Guerra Civil a los jóvenes españoles de una forma más realista. En este vídeo se habla de este libro y de lo que piensa este escrito sobre la Guerra Civil.
A la muerte de Franco empieza en España lo que se conoce como “la transición”, un tiempo muy convulso en el que se pasó de la dictadura a la democracia. Fue un periodo muy difícil. Había terrorismo de extrema izquierda y de extrema derecha y una amenaza permanente de que los militares dieran un golpe de estado y hubiera otra guerra civil.
Al final la democracia se consolidó en España y gente que luchó en bandos enemigos aprendió a convivir juntos. España sería de todos o no sería de nadie.
En este vídeo podéis ver a dos antiguos soldados, uno del bando franquista y otro del bando republicano, que recuerdan lo que pasó durante la Guerra Civil. Ellos son un ejemplo de superación del odio entre españoles y de cómo la transición logró traer la democracia a España y la reconciliación entre los españoles.
Como dice Arturo Pérez Reverte, hay que conocer la historia para evitar cometer los mismos errores y que vuelva a repetirse. Por eso es importante que los españoles conozcan su propia historia.
Además, creo que también es bueno que los estudiantes de español conozcan la España de hoy, pero la España real, no solo la España de la paella, la fiesta, el flamenco… Si queréis conocer cómo es la España de hoy y qué tienen los españoles en la cabeza, es importante conocer su historia.
Si queréis saber más sobre este tema, podéis ver este magnífico vídeo en el que se explica de forma bastante clara lo que pasó.
Hola, Juan:
Me alegro de que haya llevado el tema difícil. Cuando fui a Segovia una profesora de español me dijo que generalmente la gente no gustaba hablar de la guerra civil. Fácilmente lo entendí.
Creo que en los años 30 la situación de Europa era muy complicada. En Asía también desafortunadamente hubo una agresión de Japón y había muchas cosas ocurriendo en todo el mundo.
He oído que normalmente la gente podría analizar lo que había pasado objetivamente después más de 100 años de cada incidente. En Japón no creo que haya un consenso general sobre la segunda guerra, pero tenemos más información de verdadera ahora. Para la generación en el futuro me parece que necesitamos interpretaciones objetivas.
Estoy de acuerdo contigo que España no solo tiene Paella, Flamenco y playas.
Muchas gracias
Emiko
fue un tema muy interesante para mi, he oido muy de la guerra civil pero no conoco nada sobre lo realmente. Ahora gracias a ti entiendo en una forma compacto. La Historia es muy importanta y interesante simepre. Desfrutolo. Aprendi nuevo fraces etc
Empezaré por decirte que te tengo mucha admiración, y que sí, me gustaría que siguieras desarrollando estos temas y precisamente con ese mismo estilo. Y ahora una pequeña aclaración: el el comentario que dejé en el podast anterior no me refería ni mucho menos a la “vergüenza” -es más, nunca me ha pasado por la cabeza semejante interpretación-, sino a la dificultad que la gente que conocí antaño (profesores españoles viejos y jóvenes, compañeros de estudio españoles y tal), y la que conozco actualmente, al parecer tenía y tiene (por lo visto tú no), en enfrentarse con el tema. La mayoría de ellos tuvieron familiares comprometidos con un bando u otro, o sea padres contra hijos, hermanos contra hermanos. Para un italiano, eso no es nada nuevo: bastaría con discurrir sobre qué fecha tan controvertida se ha vuelto hoy en día el 25 de abril (aunque, en mi opinión, controvertida de forma falsa y equivocada). Bueno, muchísimas gracias por todo lo que haces, y sobre todo, ¡enhorabuena!
Para mi es muy interesante.Sobre todo conocer que la gerra civil no es la entre “buenos” y “malos”. Vivo en Rusia y soy bastante vieja. Cuando era joven todos habian dicho que los malos fasistas habian ganado los buenos republicanos.Acuerdo que lo he leido en libro de Jemenguey. Perdoname por errores.
Estoy emocionada por los últimos podcasts. Muchas gracias
Hola Juan, Gracias por hablar sobre este tema. Era muy interesante. Pero sobre este punto que los españoles pueden hablar abiertamente de la guerra, me parece que depende del lugar. En Ibiza en los anos ochenta y noventa, en los pueblos pequenos no se hablaban de la guerra con extranjeros. Me parecio casi prohibido porque ahi estaba el problema que una familia se había puesto al lado de los republicanos y otra familia del otro lado. Y ahora aunque muchas de esta generación han muerto, todavía tienes que pisar con cuidado. Me imagino que en las ciudades se puede hablar libremente.
Muchas gracias Juan ¡Muy interesante este tema! Otra idea para un podcast futuro: ¿Que te parece hablar sobre la película “La lengua de las mariposas”? He visto esta película y me gustó mucho. Es un tema un poco similar. Muchas gracias por todo.
Ciao
Me gustó mucho esta comentario de la historia. Fue hablada con claridad por Juan como siempre. Podía entenderlo muy. Me recuerda de los problemas de la polarización de la sociedad aquí en mí país 🇺🇸
! Muy interesante tu presentación sobre la guerra civil ! Util para los jovenes. He conocido a Republicanos comunistas y anarquistas refugiados en Francia.
! Qué argumentos apasionados entre ellos !
Hoy me preocupan 2 preguntas sobre esto :
1- Algunos Españols de 40 o 50 anos dicen que la lucha contra el franquismo fue finalmente inútil. (Demasiada violencia.) La dictatura tuvo que adaptarse gradualmente desde la decada de 1960 y hoy, España, Italia y Francia son iguales. Este análisis me molesta, pero no tengo respuesta. (Excepto que cuando fui a España después de la muerte de Franco en 1977, noté que la gente era pobre.)
2- La independencia reclamada por Cataluña también me molesta. Es la región más rica, ella no quiere compartir. (Un poco como el norte de la Italia !) No entiendo sus razones. Me gustaria oïr tu reflexiones sobre esto. (Perdone las faltas estudio español hace 6 meses «con Juan», gracias al encierro.)
No conocia nada sobre este tema. Obviamente conozco el nombre del dictador Franco como todo el mundo pero no mucho mas. No me recuerdo si aprendemos eso en curso de historia a la escuela en Francia. No me recuerdo mucho de lo que aprendi a la escuela. Pero la historia oficial que encontramos a la escuela o en libros es amenudo diferente de lo que cuenta la gente qui vivió los eventos. Por exemplo, a la escuela aprendi la segunda guerra mondial y leí libros sobre lo que pasó entre 1939 y 1945 en Francia. Pero cuando escuchaba mis abuelos o mis padres hablando de la vida y de los eventos de la región ya no entendia nada. La verdad es que en los libros, la historia parece sencilla. De un lado los buenos y del otro lado los villanos. Todo es blanco o negro. Pero en la realidad es mucho mas complicado. Y es muy bien que un español como tù hable de tus recuerdos de lo que te contaron tus padres y abuelos. Eso es tan interessante como la historia de los libros. Es complementario y indispensable. Gracias Juan.
Muchas gracias por hablar sobre estos themas. Estos años fueron muy difícil en Europa, también en mi país, en Alemania. Hoy en día se puede hablar de nuestro historia con más distancia y otra vista. Pero no se debe olvidar nunca. Muchas gracias Juan!
La película “El silencio de otros” me conmovió mucho y creo que, siguiendo el ejemplo de Sudáfrica, una búsqueda objetiva de los verdaderos acontecimientos podría aliviar mucho el sufrimiento de los ancianos. La supresión de los recuerdos a veces lleva – como en la ex-Yugoslavia – a peores consecuencias.
Hola Juan, Un podcast muy interesante, rico en informaciones y bien explicado. He escuchado 2 veces, eh. Gracias por las notas.
Estoy disfrutando tanto este tema! Yo no sé nada de la historia moderna de España hasta tú lo has hablado, gracias a tí. Y, me siento orgullosa que lo he aprendido en idioma de Español (y no de Inglés). Yo quiero saber más!
Gracias por el episodio, querido profesor. Me gustan mucho las temas de este tipo. Hay que conocer la historia de un país más profundo. Creo que antes de empezar a leer unos libros es interesante escuchar a una persona viva, un español, como tú,quien a vivido durante algunos etapas del país y pueda dar su opinión. Nosotros en Ucrania teníamos algo parecido los últimos años y la verdad que sirve para nada. Hay que siempre intentar a hacer las paces.
Hola Juan,
Esta discusión nos mostra que la habilidad más importante es pensar criticamente. Trae a la mente las palabras de William Godwin en su libro, Policial Justice … ¨El hombre, cuando abandona su razón y se convierte en partidario de la fe implícita y la obediencia pasajera, es el más travieso de todos los animales.¨
Si la perdiéramos esta habilidad o si estuviéramos enseñados como fabricar la ¨verdad¨ de nosotros mismos, habrá arriesgo de volver a tragedias como la guerra civil española.
Gracias por la lección.
Saludos,
Dino
Estoy muy interesada en los temas serios como esto. Muchas gracias. En cuanto al libro que recomendaste: Me parecía muy interesante pero después de leer los comentenarios en Amazon, ya no estoy tan segura… Tengo un libro sobre la guerra civil española que puedo recomendar para lectura: „Bajo la fría luz de octubre“ de Eloy Cebrián. Se trate de una novela juveníl. En mi opinión es idéal para estudiantes de nível B1+.