Podcast: Play in new window | Download (Duration: 15:35 — 7.3MB)
Subscribe: Google Podcasts | Stitcher | RSS
Resumen:
En el podcast de hoy hablamos de cómics, de novelas gráficas o, como yo prefiero llamarlos, de “tebeos”. Sí, a los cómics en España se les llamaba tebeos y ese es el nombre que a mí me gusta. En el podcast de hoy explico por qué se llaman así los cómics en España y también os hablo de los tebeos que a mí me gustaba leer de niño. Creo que este es un buen podcast para practicar y repasar los pasados y aprender algo nuevo sobre la cultura de España.
Tebeos, no “cómics”
Muchos estudiantes de español se sorprenden cuando les digo que, en España, los cómics y las historietas se llaman TEBEOS.
“¿Te veo?” (I see you?), preguntan sorprendidos.
No, no, no es eso. Suena igual que “te veo”, pero se escribe TEBEO.
Bueno, por lo menos así era antes, cuando yo era niño.
Desde hace unos años creo que los Tebeos se suelen llamar también cómics e incluso “NOVELAS GRÁFICAS”, que es un nombre mucho más importante.
Una novela gráfica es, en realidad, un tebeo, pero si dices que te gusta leer tebeos, la gente piensa que eres un poco infantil e inmaduro; si dices que lees “novelas gráficas” entonces parece que tienes un alto nivel intelectual y cultural.
Pero ¿por qué se llaman “tebeos”? ¿De dónde viene este nombre tan raro?
El nombre “tebeo” tiene su origen en una revista infantil que se llamaba TBO.
El original “tebeo”
Se trataba de una revista con dibujos de muchos personajes diferentes que vivían aventuras, historias. No eran historias “trascendentales” o muy importantes; no hablaban de filosofía, ni de física, ni de arte. Eran historias muy sencillas. Un personaje que siempre llegaba tarde a la oficina, un niño que nunca hacía sus deberes para la clase, un ladrón que nunca robaba nada, una señora que nunca encontraba novio… Eran historias simples, pequeñas y por eso, a estas historias se les llama también “historietas”.
TBO se comenzó a publicar en España en el año 1917. Era una publicación dirigida a los niños que se hizo tremendamente popular. Se hizo tan popular que, pronto, comenzaron a publicarse otras muchas revistas con un formato similar. La gente, sin embargo, se refería a estas nuevas revistas como “Tebeos” ya que eran muy similares al original TBO.
La gente llamaba “tebeos” a este tipo de revistas.
No sé si este fenómeno ocurre también en otros países, pero en España hay bastantes casos de nombres de productos o de marcas que se hacen tan famosas que la gente acaba usando ese nombre para referirse a ese tipo de productos.
Por ejemplo, cuando yo era pequeño, el yogur , en general, se llamaba “danone” y cuando se iba a una tienda no se pedía “un yogur”, sino un “danone”.
Y si vas a Asturias, te darás cuenta de que los autobuses no se llaman “autobuses”, sino ‘alsa”, porque la empresa principal de autobuses es la empresa Alsa. Así que si alguna vez vas a Asturias y quieres saber dónde está la estación de autobuses, la pregunta que tienes que hacer es “Perdone, ¿sabe dónde está la estación del alsa?”
Yo de niño solía leer muchos Tebeos. Cada semana compraba uno o dos. Recuerdo que salían los domingos. Durante toda la semana esperaba la llegada del fin de semana con mucha ilusión porque quería saber qué les pasaba a mis personajes favoritos, qué nuevas aventuras vivirían. Tenía una hucha donde guardaba todos mis ahorros y cada domingo, sin falta, corría al kiosco de prensa a comprar el tebeo que me gustaba más. Había muchos: Pulgarcito, DDT, Tio Vivo, Jaimito… Había Tebeos para niños y Tebeos para niñas. Los niños, por supuesto, nunca leíamos los Tebeos de niñas.
Tebeos infantiles
Cada tebeo tenía personajes diferentes. Me gustaban mucho Mortadelo y Filemón, pero también Las Hermanas Gilda, Anacleto agente secreto, Gordito relleno, el botones Sacarino, Zipi y Zape y tantos otros… Creo que la mayoría de estos Tebeos ya no se publican. No sé si los niños españoles de hoy han oído hablar de estos personajes.
Mortadelo Y Filemón
Los personajes de tebeo más populares son, sin duda alguna, Mortadelo y Filemón. Creo que sus historias se siguen publicando, que se hizo una película (muy mala) y que se han hecho famosos también en otros países, aunque con nombre diferente.
En los años setenta y ochenta se empezó a llamar cómics o novelas gráficas a los Tebeos. Supongo que cómic suena mejor, más moderno, más internacional, ¿no? De todas formas, a mí me gusta más la palabra tradicional “tebeo” y así los sigo llamando.
Un saludo y nos vemos en el próximo episodio de nuestro podcast.
A mi me interessan mucho sus comentarios en los tebeos y el razon por eso nombre. No leo los tebeos ahora con el excepcion de una revista satirico que llama ‘Private Eye’. En realidad no es un tebeo, pero es menos serio que un periodico. Estoy de acuerdo que los ninos no leen los tebeos por las ninas, pero conosco muchas hombres que leen las revistas por las mujeres.
Hola, Sheelagh! A mí me gusta mucho Private Eye, pero no lo entiendo bien. Hablo bien inglés, pero Private Eye es muy satírico y para los no nativos es muy difícil de entender. ¡Saludos!
I’m really confused, I don’t think the words written here match the audio??
Hi, Sam,
At the beginning of the podcast there is always a short introduction where I improvise a bit and talk randomly about different things that cross my mind at that moment. Then, a few minutes later, if you keep listening, there is a second part where the text and the podcast match. Sorry for the confusion!
¡Hola,Juan! Recuerdo bien los tebeos en el revisto sovietico para los niños “Murzilca” hace 50 anos. Ahora tengo muchos- muchos libros porque leer es uno de mis pasatiempos favoritos. El razón obviamente es los tebeos de mis ninez. ¡Saludos from the former Soviet republic Kazakhstan!
Saludos, Igorito. ¿Sabes que en mi universidad tenemos muchos estudiantes de Kazakhastan? Un saludo ;)
¡Hola,Juan! Muchos gracias por el respuesto. Me allegre de esto mucho. Mi hija fue una estudiante de Queen Mery University of London hace cinco anos. Ahora ella sigue el PhD en Lehigh University, Pennsylvania, USA. ¡Soy muy orgulloso de mi hija! ¡Saludos!
Primero Londres, luego Pensilvania… No me extraña que estés orgulloso de ella. Saludos, Igorito. :)