Podcast: Play in new window | Download (Duration: 20:54 — 20.7MB)
Subscribe: Google Podcasts | Stitcher | RSS
Hay preguntas que nunca deberíamos hacer para no molestar a otras personas.
Cursos para aprender español: https://bit.ly/2Zulbxf
Libros para aprender español: https://bit.ly/33jSy7Y
Recursos para aprender español: https://bit.ly/2pjLlpY
Una excelente ironía! Sarcasmo!
A todos oyentes les recomendaría que lo escuchen al final.
Me gusta mucho los textos e website de Juan tengo aprendido mucho e tambien acabo sendo un super fã …
Estas teses que Juan nos trás nós remete a voltarmos e pensar bien quando estiver hablando con las personas del países [estranjeros] pero es muy importante saber respechar e tener total consciência a respecho de palabras e conversasion ….
Soludos del Brasil 🇧🇷
No estoy de acuerdo:( hoy en día la gente es demasiado débil mentalmente y sensible. Estoy orgulloso de mi nacionalidad y me encantaría responder a esa pregunta.
¡Jajajaja, gracias juan, de verdad, disfruto tu humor e ironía! 👏👏👏
Soy profesora de ingles, y cuando mis alumnos me preguntan ¿cuantos años tienes? digo: “depende, depende, depende! Depende de la temporada, en invierno siempre soy mayor que en verano, por ejemplo. ¡Después de tomar un café por la mañana, ¡me siento al menos diez años menos que cuando me desperté!”. Tambien, en ingles: – “I’m as old as my tongue and a little bit older than my teeth!” Y como siempre dicen: “I could tell you but then I’d have to kill you!” 🙃🙃🙃 …no tengo ni idea de como se dice en español. 🙃🙃🙃
Siempre digo a mis alumnos que inventen información / hechas, si se sienten avergonzados, tímidos o no tienen opiniones / ideas sobre un tema. Por supuesto, esto no es para mentirle a la gente sino cuando practicamos hablar, especialmente cuando hacen un examen de Cambridge, para demostrar que saben hablar inglés y ganar confianza en si misma. Ser gracioso, tener humor, no tomarse todo en serio, esa es la clave.
Muy a menudo me divierte cuando la gente me pregunta: “¿de dónde eres?” Saben que tengo acento extranjero pero ¿de dónde? porque la mayoría de las veces piensan que debo ser francesa, porque las mujeres inglesas no hablan español, 😂 y la verdad es que no hablo muy bien el español … ¡bastante, bastante! 😂😂
¡Juan, por favor, sigue provocando! Estoy muy agradecida por todos tus podcasts y videos en YouTube. De no haber sido por la maldita pandemia, y su efecto negativo en mi bolsillo, hubiera seguido en patreon… cuando pueda lo haré. Dos besitos y un abrazo fuerte.
No voy a contarle mi edad pues tendría que matarle?? Es una posible traducción, pero no estoy seguro cien por cien.
Hola Juan!😊 Sí, entiendo muy bien de que tú dices, hoy en día no puedes decir cosas espontáneos, siempre tenemos tener en cuenta de cómo las otras personas van a lo entender, van a estar ofendidas o no, puedo decir esto o tal…
Pfff…en que mundo vivimos hoy…
También no entiendo que tenemos que disculparnos de la época de la esclavitud.
Los tiempos en estos siglos eran así, era normal. Por qué tenemos nos disculpar por una cosa que ocurrió unos 4 o 5 siglos o más pasado..???!
No entiendo este mundo, es muy raro, o quizás sea yo…., yo que sé…!
Un gran abrazo y muchas gracias por todo tu trabajo!😘🌹
¡Hola Marina!
No sé de dónde eres (y obviamente no voy a preguntarlo), pero me parece que deberías estudiar un poco lo que aun hoy son los efectos de la esclavitud en los Estados Unidos, por ejemplo.
Eso es un consejo inocente, ojalá que no te sientas mal.
¡Hola Dodo!😊
No pasa nada, tranquilo/a.
Muchas gracias por tu consejo y por supuesto voy a estudiar esta tema más profundamente. Siempre quiero aprender ideas nuevas y cosas diferentes. Lo siento mi ignorancia y te deseo una buena aprendizaje con nuestro maestro! Un saludo! 🤗
¡Gracias, saludo tu actitud!
Me gusta mucho los textos e website de Juan tengo aprendido mucho e tambien acabo sendo un super fã …
Estas teses que Juan nos trás nós remete a voltarmos e pensar bien quando estiver hablando con las personas del países [estranjeros] pero es muy importante saber respechar e tener total consciência a respecho de palabras e conversasion ….
Soludos del Brasil 🇧🇷
Hola Juan! En este momento, despues de escuchar tu podcast, yo disfrutaría mucho si pudiese hablar mejor en espanol. Si pudiera explicarte mis ideas. Es muy difícil. Cuando yo hablo en espanol o en ingles yo siempre estoy orgullosa por hacer mucho esfuerzo, por pasar mucho tiempo para poder hablar y entender mas en un idioma. Nunca sentía que algien me moleste con estas preguntas…. afortunadamente yo siempre te escucho al final y como siempre, ahora tambien tu terminó el tema muy divertido, gracioso! Muchas gracias! Me hiciste reir nuevamente! (Sorry for the mistakes)
No me esperaba un final así! :)
Estoy de acuerdo con el final.
Lo diría que si una persona me preguntara ”¿De dónde estás?” en vez de ”Seguramente, estás de Irlanda” estoy contenta porque la persona no sabía por mi accento de donde estoy. Muchos profesores tienen la inteligencía emocional y adaptan sus preguntas. Por ejemplo si tengo una clase de jovenes puedo decir ”¿Qué edad tienes?” pero en otros casos no. Siempre he dicho a mis estudiantes que no me importa la verdad, solo el hablar. Es importante también aprender a nos estudiantes que hay diferencias culturales y qué ciertas preguntas son normales en una cultura y no las son en otras. Creo que si una persona tiene tantos problemas con preguntas basicas necesitan un psicologo y no cursos de idioma.
A mí me gusta su actitud. Al fin y al cabo, cuando comunicamos, siempre hay un riesgo de miscomunicación, pero tenemos que intentar a ser humanos y magnanimos. Hay una gran diferencia entre de mal intento y la falta de información… Gracias por sus pensamientos que son complejos y tratan las cosas de perspectivas diferentes.
Hola Juan, muchísimas gracias por este podcast super ingenioso que debería hacernos reflexionar. Soy de Austria (respondo aquí a tu pregunta fantasma), llevo un año aprendiendo español y hace poco estuve en Chile. Por supuesto que quería hablar con mucha gente. Te juro que a cada persona con la que hablaba le preguntaba de dónde era. Sin pensarlo demasiado, sin malas intenciones. Para mí, esta pregunta es una de las cosas más naturales del mundo. Gracias a Dios, los latinoamericanos son comunicativos y extrovertidos. No creo haber hecho ningún mal preguntando. Pero una pregunta que nunca lanzo es “¿Cuánto ganas?”. Eso para mí es un no-go (un no-ir?) Aparte de eso, en realidad no hay preguntas prohibidas para mí:):) Viva la comunicación!
Espero con impaciencia el próximo podcast. Hasta pronto😊
Sí Juan. Tienes raison. La solution ideal sería de no hablar con nadie…
¿Entonces por qué aprender a hablar? Inglés o otro idioma…
¡Je! ¡Je! ¡Je! 😄😄😄
¿De dónde eres Juan?
Soy de London en Ontario. Pero ahora vivo en Rosemont, un barrio de Montréal en Quebec. No es necessario hablar inglés aquí.
Necesito hablar español.
Mi compañero de piso es colombiano. Hoy por la mañana le duele la cabeza. La tequila es responsable de su guayabo. Lo pobre. No la cerveza. No es posible! 😉
Al principio, tuve dudas de si estabas siendo irónico o no. ¡Obviamente, todo se quedó muy claro al final!… Si todos tuviéramos que preocuparnos por los sentimientos de los demás, en cualquier situación y todo el tiempo, lo único que nos diríamos sería: ¡Buenos días/buenas tardes/buenas noches! Pero no sin el riesgo de causar roces, en caso de que el día/tarde/noche del interlocutor no hubiera sido muy bueno… Hablando en serio, creo que estamos viviendo un momento de transición social y cultural, por lo que es comprensible que se hagan algunas exageraciones. Pronto encontraremos el equilibrio adecuado entre los abusos prejuiciosos del pasado y las ideas extravagantes que están de moda hoy.
La verdad es que hay montón de preguntas alternativas.
¿Por qué empezamos la pregunta tiene que ver con la información privada?
Podemos usar, por ejemplo, ¿Te gusta este país?
Pues, yo soy una de esas personas que siempre quiere preguntar a la gente de dónde es. Sí, a algunas personas, está bien, a veces a muchas personas, no les gusta esta pregunta. Me encantan los acentos y me encanta saber de dónde es la gente. Entonces, aprendí a comenzar mis preguntas con: ¡Me encanta tu acento! ¿De dónde eres? Funciona cada vez y todos terminamos con una sonrisa.
A menudo hago este tipo de preguntas, excepto cuánto gana. Si hago estas preguntas es para conocer mejor a la persona, situarla en el tiempo así que la persona se siente halagada que se interese por ella. Y para mí es una forma de admiración. Digamos que me menosprecio, no estoy a la altura de esa persona que ha tenido más éxito que yo en la vida. Creo que es la falta de confianza.
,
¡,Seguiré haciendo preguntas personales y viviendo peligrosamente!
¡Eh oui !!!! Todo lo que queda es ir a vivir a un monasterio donde está estrictamente prohibido hablar.Gracias Juan por este podcast muy divertido.
¡Así es! Hay preguntas muy interesantes y sin molestar a los alumnos. Por ejemplo la hora, el color de las paredes del aula, los materiales de las sillas y mesas… Pero nunca “¿Qué has hecho hoy?” a una persona que podría haber atracado un banco en la mañana para pagar los cursos. Gracias por aconsejarnos que seamos sensatos.
Pues, Juan yo he entendido tu ironía al final de tu podcast. Yo opino que si, no podemos poner todas la preguntas que querríamos poner (por ejemplo la edad de una mujer) pero tampoco tenemos que tener siempre miedo de ofender à alguien.
¡Muchas gracias por otro podcast exelente, Juan!
Estoy totalmente de acuerdo contigo que nosotros no estamos responsables de los sentimientos de otras personas (desconocidos) en los ejemplos como las que dices.
Sin embargo creo que hay una excepcion: hay situaciones en que no es apropriado preguntar “¿de dónde eres?”. Hablo del caso en que una persona sin sun propia “culpa” vive en un país que no es su país de nacimiento, por ejemplo una persona negra adoptada de bebe a un país con la populacion blanco. Puede ser muy duro tener preguntas frequentes solamente por la aparencia diferente, cuando en realidad la persona viene del país mismo y habla como un nativo.
No sé, esto no es mi experiencia personal, pero puedo imaginar que es duro si una y otra vez la gente presume que no eres un parte de esta sociedad.
¡Me encantó tu forma de manejar la seriedad del tema y el sentido del humor ! ¡Es un ejercicio de estilo muy sutil ! Me gustó también esta manera de aumentar el suspenso poco a poco.
Por mi parte, – soy francesa – creo que, aquí, en mi pais, tenemos que esforzarnos mucho para acercarnos a los demás, hablarles, atrevernos a salir de nuestra postura un poquito fría y a menudo arrogante….
En esto, me encanta la capacidad que tienen los españoles para comunicar fácilmente y llegar a los demás !
Sí, ¡vaya! al final, hacer como el mono que se pone las manos sobre los ojos para no ver, sobre la boca para no hablar, sobre las orejas para no oír, o tal vez hacer como el avestruz que se mete la cabeza en la arena, ¡ así no molestaremos a nadie , qué rollo !…. Gracías a tí, Juan, por tu podcast.
Para no invadir la privacidad y desviar la conversación hacia temas impersonales, propongo dos estrategias:
Para los jóvenes: hablar sobre el tiempo, la lluvia y las previsiones meteorologicas. Es el deporte nacional Británico.
Para los ancianos: hablar de enfermedades, hospitales, medicinas, médicos, comparar la presión arterial, el pulso, la calvicie, el pelo por todas partes (nariz, orejas, etc.)
Además, en lugar de usar los pronombres tú, yo, nosotros, etc., hay que usar: “uno”. De esta forma los angloparlantes reducen la culpa personal.
Hola Juan otra vez.
Sí, claro, no eres hablando en serio. Quizas debemos acabar hablando completamente, por si acaso la gente que no puede oir esta ofendido…
Pero, y ahora soy en serio, ls verdad es que podia entender noventa por cien de esta podcast inmediatamente. Si, claro, estas hablando lentamente, pero sin embargo, mi español mejora. Y como digo yo cada vez, eso es por tu. Sí, otros canales también, pero en parte más grande, es por tu.
Gracias otra vez Juan. Voy a españa en Agusto, a Los Picos, a Extremadura, a la costa verde Cantabrica. Y voy a hablar español. A la gente, a los buitres, las águilas, las montañas. No van a contesterme (salvo espero la gente!) , pero podrian pensar ” bueno, al menos este chico extranjero esta intentando hablar el idioma que estamos acostumbrados de oir”.
Has ilustrado muy bien como funciona el “Woke”. En principio pensaba que estabas en serio pero al final era claro. 😊
Tengo que admitir que este podcast me ha causado unos momentos de confusión y de dudas. Algunas preguntas comenzaban a dar vueltas en la cabeza, como, ¿qué dice Juan?, ¿está serio o nos está tirando el pelo? ¿Es posible desencadenar trauma emocional con tres inocentes palabras como “¿De dónde eres?”. Al final del podcast me he echado a reír en carcajadas 🤭 Después de más que cincuenta años viviendo en Canadá todavía tengo un acento ligero de mi país natal (el alemán de suizo) cuando hablo inglés y las palabras ¿de donde eres? todavía me persiguen, pero nunca he perdido sueño o he sufrido trauma (¡una palabra tan pesada!) por algo así. Aprecio tu humor y tu inteligencia. Eres una persona muy especial. 🤗
Quizas les falta un espacio seguro.
Juan, creo que piensas en el caso de la gran señora, ayundante a la reina, que preguntó a una chica en Buckingham Palace, “¿De dónde eres?” y pues preguntó otra vez, “¿Pero de dónde eres de veras? La chico se enojó pero de verdad debe culparse su mismo, porque nació en Londrés en Peckham pero ella se había dado un nombre muy africano.
¿Y el chiste del perro gorilero….?🤔
No sabía que se suponía que debía enojarme cuando alguien me preguntó de dónde eres. Muchas gracias a todos los profesores.
Sólo unas palabras sobre tu último podcast. Cuando vi la maldita pregunta escrita en mi pantalla, mi corazón dio un vuelco… ¿de dónde eres? Los primeros años en Canadá la oí a menudo. Por mi acento raro, claro. Aunque mi inglés iba mejorando, ya se sabe que lleva mucho tiempo deshacerse de un acento y hablar como un nativo. Confieso que nunca soñé con hablar como los canadienses. Me bastaba con que me entendieran. Más tarde no tenía ningún problema para comunicarme, incluso pensaba en inglés y hablaba en inglés. Cuando alguien me preguntaba de dónde eras, respondía de Richmond pensando en cierta palabrota….. A veces cuando me sentía más sarcástica le preguntaba al imbécil: Oye, tío, ¿y tú cuántas lenguas extranjeras hablas, eh? Juan, gracias a tu mente creativa y a tu podcast, espero que esta pregunta desaparezca del vocabulario de las personas que entran en contacto con estudiantes de idiomas. Vivir en un país extranjero y aprender el idioma no es nada fácil. Quizá la gente que nos pregunta por cosas privadas no entiende que puede ser que nuestra autoestima se resienta. Gran podcast, como siempre.