Podcast: Play in new window | Download (11.5MB)
Subscribe: Google Podcasts | RSS
Cuentos para niños de hoy
Resumen:
¿Hay que censurar los cuentos infantiles como “Cenicienta”, “Blancanieves”, La Bella Durmiente, etc.? Algunos piensan que sí porque (dicen) reproducen estereotipos machistas.
TRANSCRIPCIÓN
¡Hola chicos!, ¿Qué tal? ¡Bienvenidos! Bienvenidos a un nuevo episodio de Español Con Juan. Un podcast en español, para aprender español. Si queréis pasar de un nivel intermedio a un nivel avanzado, ¡Oye, pues, estáis en el lugar adecuado! Oye (Risas) Otra poesía, ahora hablo como, ahora hablo en verso, hablo en verso chicos (Risas)
¿Cómo era? Sí queréis pasar de un nivel intermedio a un nivel avanzado, estáis en el lugar adecuado, ahhhh. (Aplausos). ¡Fantástico, fantástico! me encanto yo mismo, yo mismo me encanto. Soy, soy genial (Risas) Bueno chicos, bienvenidos. ¿Qué tal? Aquí estamos, otra semana más dispuestos a pasar un ratito, un ratito juntos en español, ¿vale? Y sí.
Esta semana, esta semana no me quiero enrollar. No me quiero enrollar, he decidido que desde ahora en adelante no me voy a enrollar. No, voy a ir al grano. Ir al grano es lo contrario de enrollarse. Ir al grano es decir lo que quieres decir, decir lo que tengas que decir. Sin andarte por las ramas, otra expresión. ¿Cuántas expresiones digo? muchas expresiones, chicos. Ya os dije la semana pasada que tenéis que escuchar este podcast con un bolígrafo en la mano y en la otra mano un papel o un cuaderno y tenéis que escribir las expresiones que yo digo, no todas, no todas, algunas, algunas, son muy interesantes ¿no? ir al grano, es decir, decir directamente sin rodeos lo que tengas que decir, sin andarse por las ramas, andarse por las ramas es, digamos, enrollarse (Risas). Enrollarse, es decir, dar vueltas, no decir directamente lo que quieres decir, ¿vale? no ser claro. Ir al grano es ser claro y directo, bueno, pues, hoy, hoy yo me he propuesto no enrollarme. Creo que ya me estoy enrollando, pero bueno (Risas).
Quiero ir al grano chicos, quiero ir al grano. He leído un artículo en un periódico español que se llama El País, es uno de los mejores periódicos de España, El País. Yo lo suelo leer todos los días. Hay informaciones muy interesantes, es más, yo, yo os recomiendo que leáis este, este periódico, si os gusta estar al día con la información que, la información de España, de lo que pasa en España, oye pues, este periódico está muy bien. Hay, hay muchos, muchos periódicos, pero El País, es quizás, quizás uno de, uno de los más leídos.
Bueno, pues nada, no me enrollo. He leído una noticia, muy, muy interesante, muy interesante, que dice que, en una escuela de Cataluña, los profesores han hecho una selección de los libros que tienen en la biblioteca para los niños. Se trata de niños muy pequeños, creo, de niños de cinco o seis años, me parece. Es una escuela infantil ¿no? y en esta escuela si, como en, me imagino que como en todas las escuelas hay una biblioteca. Creo que hay como unos, en esta escuela, hay como unos doscientos libros ¿no? doscientos libros infantiles para, para niños y niñas, no.
Vale, muy bien, pues estos profesores por lo que he leído en la historia de esta noticia, han hecho una selección y han digamos, han quitado, han quitado de la biblioteca, digamos, unos doscientos libros, doscientos libros, han retirado, digamos, han retirado de la biblioteca unos doscientos libros, doscientos cuentos, porque según ellos son tóxicos. Tóxicos, ¿Por qué son tóxicos? Porque reproducen, estoy leyendo literalmente lo que dice la noticia, porque reproducen patrones sexistas. ¿Entendéis? Estos libros, según los profesores de esta escuela, reproducen patrones sexistas.
Entonces, son unos doscientos libros que parece que es el treinta por ciento del total, ¿vale? De todos los libros que hay en la biblioteca de la escuela, el treinta por ciento, según estos profesores, unos doscientos libros, pues, son libros digamos sexistas ¿no? Que reproducen, reproducen patrones sexistas.
Si, lo que quieren decir, lo que quieren decir es que estos cuentos infantiles, pues, digamos que cuentan historias en las que, en las que hay un hombre, un chico, que es valiente, por ejemplo, que no tiene miedo, que se enfrenta a los malvados, y una chica, una chica que es débil, que tiene miedo, que es guapa, que busca, que busca casarse, ¿no? y entonces el hombre, el chico, el héroe, digamos, la defiende, la salva de los peligros, soluciona sus problemas ¿no? y se casa con ella, no. (Risas) Esa es la historia clásica, ¿no?. Pensad, por ejemplo, a libros como a cuentos, como Cenicienta, Caperucita, ese tipo, ese tipo de historias, ¿no? Los Tres Cerditos, en fin hay muchas, muchas historias, La Bella Durmiente, La Bella Durmiente también, La Bella y La Bestia, en fin, hay muchísimos, muchísimos libros infantiles, muchísimos cuentos, que si los analizamos, si los analizamos con la mentalidad de hoy, pues, si, si, si podemos encontrar estos patrones sexistas, de los que hablan estos profesores ¿no? Estos patrones sexistas, sí. Yo creo que todos podemos reconocer estos patrones en los cuentos que hemos leído siempre, no, cuando éramos pequeños, ¿no? Este tipo de historias.
Pero, no sé. A mí esta noticia me, me ha llamado la atención, ¿Por qué realmente es necesario hacer esto? ¿Es realmente necesario censurar estos libros de la biblioteca? ¿Retirarlos de la biblioteca? ¿Para que no lo lean los niños? No sé, no sé, no sé. Yo creo que, a mí realmente esto me parece excesivo, me parece excesivo, yo creo que es cierto que, digamos, la sociedad tradicionalmente, ha asignado roles diferentes a los hombres y a las mujeres, desde el principio, a los niños y a las niñas y la escuela, la escuela ha sido siempre protagonista de, de esto, ¿no? En la escuela los niños y las niñas han aprendido roles diferentes. Sobre eso, creo que no hay duda. Todos tenemos, todos creo que podemos estar de acuerdo en eso, ¿verdad? Pero, digamos que es… hay que, hay que analizar las historias y los cuentos infantiles en el contexto histórico ¿no? ¡Claro! esos cuentos fueron escritos en otros momentos, en un momento de la historia en el que los roles de los chicos y las chicas estaba muy bien definido, estaba muy bien dividido y si, si, vamos a, vamos a ser sinceros, esos títulos, esos cuentos y esas historias pues reproducen esa, esa sociedad donde fueron escritos, ¿no?
Lo mismo podríamos decir de Shakespeare o de El Cervantes o de cualquier escritor, de cual, de cualquier libro clásico, no, quizá no cualquiera, pero digamos que muchos libros clásicos del siglo XV, del siglo XVI, del siglo XVII, incluso mucho más actuales, sí los analizamos con la mentalidad de hoy en día, por supuesto que reproducen los estereotipos de los hombres y las mujeres del momento, ¿no? de aquel momento histórico en el que vivía el escritor. Pero, no podemos, no podemos censurar esas historias, no podemos cambiarlas, porque, porque no nos gustan ahora, digamos que ahora los escritores infantiles, me imagino que escriben historias más adaptadas a los tiempos modernos a los niños de hoy en día, no, me imagino, pero no lo sé, no lo sé, no creo que los escritores de hoy escriban con la misma mentalidad que escribían los escritores infantiles hace doscientos años, imagino que eso cambia, ¿no? Eso cambia.
Pero, tenemos que… ¿tenemos que censurar? ¿Tenemos que adaptar? ¿Tenemos que cambiar las historias tradicionales para hacerlas más, digamos, más acorde con nuestros tiempos? ¿Con nuestra mentalidad? A mí eso sinceramente, no, no, no me gusta, no me gusta esa idea, la verdad. Me chirria, me chirria. No sé si habéis, habéis escuchado alguna vez esa, esa palabra, ese verbo, chirriar, chirriar. Chirriar es cuando algo, algo no te suena bien. No, no sabes exactamente por qué, no sabes exactamente por qué, hay algo que no te suena bien, no puedes explicarlo completamente, pero, cuando dices, eso, eso, eso me chirria, es decir, no sé por qué, no te sabría decir por qué, pero no me gusta, no me gusta. No lo puedo explicar, pero, no me gusta, me chirria. Vale, entendéis, ¿no?
Entonces, a mi esta historia de censurar los libros infantiles, aunque yo entiendo que son libros infantiles producen esos patrones sexistas, pero, ¿censurarlos? ¿cambiarlos? Cambiar historias tradicionales como, como la Cenicienta, Caperucita Roja, La Bella y La Bestia, La Bella Durmiente, todos esos libros clásicos, tradicionales, ¿cambiarlos? ¿Adaptarlos? No hay… ¿no hay una alternativa mejor? Digo, lo de adaptarlos o cambiarlos porque en la noticia también se dice que muchos de estos libros, las editoriales han intentado adaptarlos a la mentalidad moderna, ¿no? Han hecho versiones, han hecho versiones modernas, no sé, por ejemplo, versiones en las que el héroe en lugar de ser el hombre es, es la mujer, ¿no? Hay un cuento, hay un cuento tradicional de San Jorge, creo, creo, creo que es la historia de San Jorge, me parece, en la que el héroe es el hombre que mata a un dragón y defiende a una, a una chica, ¿no? Es la historia clásica, no. Mata al dragón y defiende a la chica y se casa con la chica, me imagino ¿no? Bueno, han hecho versiones en las que la heroína, vale, en lugar de héroe hay una heroína, es ella, no, la chica, la mujer digamos, no. Y además el dragón, el dragón no muere, el dragón no muere, en fin, no sé, no sé. También leí una vez una historia, si, una historia adaptada, una historia adaptada del cuento de Caperucita Roja, no. Caperucita Roja, recordáis, es esa niña, que iba por el bosque a casa de su abuelita que estaba enferma en la cama y le llevaba una cesta con dulces que la había dado su Madre, por el camino encontraba el lobo y en fin, conocéis la historia, al final el lobo se come a la abuela, intenta comerse también a caperucita, bueno, pues, esa historia, también la han adaptado de forma que, el lobo es bueno, el lobo no se come a la abuela, en fin, cambian toda la historia para hacerla menos cruel, vale, para hacerla menos cruel.
Para que los niños no tengan traumas, para que no haya violencia, para que no haya maltrato a los animales, en fin. A mí todo esto es que me chirría un poco, me chirria un poco. Hace unos años leí un artículo de un escritor, de Javier Marías, donde hablaba de este tema, ¿no? Y decía, no recuerdo bien ahora, creo recordar que decía, que estamos intentando, digamos, sobreproteger a los niños, ¿vale? Sobreproteger a los niños. Que, bueno, los niños tienen que crecer en un mundo, donde no todo es fácil, donde no todo es ji, ji, ja, ja. Y los niños tienen que aprender, tienen que aprender a sobrevivir en un mundo que puede ser difícil, ¿no? Entonces, los cuentos, estos cuentos, donde hay muerte, donde hay héroes, donde hay gente que sufre, bueno, pues, eso les ayuda, les ayuda a entender poco a poco que el mundo no es siempre tan fácil, la vida no es siempre tan fácil como puede parecer, ¿no? No sé.
A mí, como os digo, esta idea de adaptar los cuentos o incluso censurarlos en esta, en esta escuela, de retirarlos de la escuela totalmente, me parece, me parece excesivo, me parece demasiado radical. Yo creo que, yo creo que estos cuentos infantiles reflejan obviamente el período histórico en que fueron escritos, eso es indudable. Pero, no creo que la solución sea adaptarlos, cambiar las historias o retirarlos de las bibliotecas para que los niños no los puedan leer. A mí me parece fantástico que un niño de cuatro o cinco años lea el cuento tradicional de Blanca Nieves, de La Cenicienta, de Caperucita Roja, a mí me daría mucha pena que los niños de hoy en día no lean esos cuentos.
Uy, uy, uy (Risas) me acabo de dar cuenta de que he cometido un pequeño error ¿no? Ehh, tendría que haber utilizado el imperfecto de subjuntivo, tendría que haber dicho: Me daría mucha pena que los niños de hoy en día no leyeran, no leyeran esos cuentos, ¿vale? No leyeran esos cuentos. Sí, me daría mucha pena porque son libros mágicos, son libros mágicos son historias de toda la vida, claro, hay que, hay que enseñar a los niños cómo interpretar esas historias, los padres, los profesores, pueden digamos, explicar el contexto de esas historias, eso sí lo podemos hacer ¿no? Si tienes un hijo pequeño, le puedes contar estos cuentos donde el hombre es siempre héroe, el niño o el chico es el que salva a la princesa, a la chica, vale, se casa con ella. En fin, todo eso, lo puedes, simplemente, explicar al niño, le puedes, le puedes explicar que, que todas estas historias son antiguas, son tradicionales y que hay que entenderlas así.
De igual modo, de igual modo, que ahora no hay, no hay príncipes, no hay princesas, no hay dragones, en fin, todas esas historias, son mágicas, pertenecen al mundo de la fantasía y entonces a los niños, pues, habría que explicárselo de ese modo, no. Los padres, los encargados de la educación de los niños, digamos, interpretar esas historias para, para los chicos, para que, para que ellos también la sepan interpretar en su contexto, ¿no? Y eso, eso es mucho más interesante, incluso cuando son niños muy pequeños, pero, digamos que, remover o retirar esos libros de las bibliotecas o adaptarlos, me parece, me parece, no sé, a mí, o como he dicho antes, me parece, me parece mal, me chirria, ¿vale? Me chirria.
No sé, pasa lo mismo con, con muchos libros clásicos, ¿no? pensar en Guerra y Paz, Dostoyevsky, en Shakespeare, cualquier, cualquier, cualquier libro clásico obviamente reproduce el… la moral, la ética del momento y hay que entenderlo en ese contexto. Pero, censurarlo, adaptarlo, removerlo de las bibliotecas, porque no se, porque no se adapta a, a nuestros tiempos, bueno, me parece, me parece, me parece muy poco inteligente, la verdad. Me parece poco inteligente, yo creo que, bueno, los nuevos libros que se escriben poco a poco, estarán más adaptados a… al mundo moderno obviamente. Yo, yo no tengo hijos, entonces, no, no sé cómo son los libros de hoy en día, pero, me imagino, que son libros con historias más adaptadas al mundo moderno, no creo que, haya siempre chicos que sean los valientes y chicas que sean débiles, ¿no? Preocupadas simplemente por casarse. No creo que, que, que sea así. Yo creo que, de una forma natural los escritores, pues, estarán escribiendo, estarán escribiendo libros más acordes con los tiempos que corren, con los tiempos modernos, vale.
En general, en general, yo creo que hay que tener esa aptitud de dejar, dejar que las cosas ocurran de modo natural, ¿vale? Sin forzarlo. Poco a poco, los escritores infantiles escribirán historias más acordes con, con los niños de hoy en día, ¿vale? Poco a poco de una forma natural, de una forma espontánea, ¿vale? Sin forzarlo. Y bueno, pues, y, me parece normal y me parece estupendo y me parece fantástico. Junto a los libros tradicionales, junto a Cenicienta, Caperucita Roja, podemos tener libros más modernos, vale. No, no, no, no hay ningún problema, porque no podemos dejar los libros tradicionales y los libros modernos que convivan, ¿no?
Y que los niños, que desde pequeños se acostumbren a interpretar las historias, los personajes, lo que pasa, lo que pasa en, en los libros, lo que pasa en los cuentos, bueno, pues que, aprendan a interpretarlo en su contexto, con la ayuda de los padres, con la ayuda de los profesores.
A mí eso, no sé porque, a mí eso, esa, esa, me parece, quizá, la, la, la actitud más sana, la alternativa más factible, dejar, dejar los libros tradicionales como, como son, como fueron escritos y enseñar, enseñar a los niños a interpretarlos en su contexto histórico en el momento en que fueron escritos, pensando además que, bueno, los, los libros que se escriben actualmente pues, son diferentes y bueno, los niños tienen acceso también hoy en día a otro tipo de historias, donde los roles entre niños y niñas son mas actuales, digamos ¿no?
Bueno chicos, no sé qué pensáis de todo esto, es una noticia que me ha, me ha llamado la atención y me apetecía en fin reflexionar un poco en voz alta con vosotros y bueno, si tenéis, si tenéis algún comentario que hacer ya sabéis que a mí me encanta leer los comentarios que escribís en nuestro blog o en nuestra página de Facebook. Os recuerdo, os recuerdo que la transcripción de este podcast esta como siempre o como casi siempre en nuestro blog, ¿vale? Y cómo, como os digo muchas veces es muy importante leer y escuchar ¿vale?
Hemos usado un montón de expresiones interesantes ¿no? Me chirria, por ejemplo, ¿vale? Entonces, si vais al blog leéis, leéis la trascripción y ahí podéis ver como se escriben las palabras y las expresiones que yo uso, ¿de acuerdo? Yo os aconsejo también, que escuchéis el podcast de cada episodio, dos o tres veces, ¿no? Cómo os he dicho otras veces, escuchad y leed, escuchad y leed con un bolígrafo en la mano, con un bolígrafo en la mano intentando subrayar las palabras que no entendéis, tomando notas, en fin, trabajándolo un poquito, ¿vale?
Bueno chicos, pues por esta semana creo que es suficiente, no. No me quiero enrollar. Esta semana, esta semana me he enrollado menos, ¿vale? Esta semana me he enrollado menos, pero, pero, vale, he ido, he ido más al grano, recordáis estas expresiones, ir al grano, no andarse por las ramas, ehh, esas expresiones son interesantes. Bueno chicos, pues, no me enrollo, muchísimas gracias. Espero leer vuestros comentarios, decidme que, que os parece esto de los cuentos infantiles, si son sexistas o no, qué podemos hacer y nada mas, nada mas por esta semana chicos, nos escuchamos, nos escuchamos la próxima semana aquí en español con Juan ¡Venga! Que paséis una semana fantástica. Un beso. Hasta luego.
No hay ningún cuestión de que las cuentas Cenicienta, La Bella Durmiente, y cuentas así son machistas. Pero creo que la censura de cualquier libro es peligroso. Mucho mejor usarlos para enseñar los niños pensamiento crítico, lo que es una cosa que necesitamos desesperadamente hoy en día. Sin embargo no creo que esas cuentas son muy peligrosa en cualquier caso porque son tan aburridas que los niños (y las niñas) de hoy en día no van a estar muy interesados en ellas. Ni mis nietos hace cinco años, mi hija hace treinta y cinco años y aún yo hace sesenta y cinco años no tenían ningún interés en cuentas así. Los libros infantiles de nuestros días eran mucho más interesantes, aunque durante mi niñez también había bastante cuentas nuevas que eran tan machistas.
Qué bueno otro tema muy interesante, como siempre los haces. Estoy de total acuerdo no hay que cambiar las historias infantiles non quitar los libros de las bibliotecas para mí las personas están haciendo una terrible inversión de las historias. Cada historia en su tiempo real. Yo crecí oyendo estas historias y a mí no he mudado nada y con el tiempo entendí muy bien qué eran cuentos. No hay que proteger tanto los niños así que non van crecer débiles.
Me gusta mucho leer cuentos tradicionales y creo son muy interesantes, psicológicamente. Y claro, el dragón tiene que morir, no hay otra solución. Sin que el dragón muriera, el conflicto interna no estaría resuelto para siempre.
Pero los cuentos de los hermanos Grimm par ejemplo no son y nunca eran para niños. No hay que olvidar eso. Las versiones originales son muy cruel y contienen estereotipos. Crear versiones más adecuadas para los niños es algo normal quizás desde los años setenta, cuando la discusión comenzó. No me gusta una censura para nada, pero las historias tienen que ser presentadas a las personas adecuadas no a niños pequeños. Dudo que explicaciones estén suficientes para disolver la crueldad. Un test muy simple me ayudaba mucho en cuanto a mis niños. Trataba de leer versiones originales a ellos y no podía, simplemente no era posible. Algo me parecía falso. Hay escuchar a su corazón.
Hola Juan – para mi suena como una broma. ¡ No me puedo imaginar ser censor de antiguos cuentos para niños ! Estoy de acuerdo
con todo lo que dices en tu podcast. Saludos cordiales. Stanis.
Estoy de acuerdo en que me incomoda que se saquen estos libros de las bibliotecas de la escuela. Es mucho más inteligente leerlos a los niños para explicarlos y luego poner en paralelo los libros escritos por autores actuales. Los cuentos tradicionales para niños están bien escritos y desarrollan mucho el imaginario. Los padres jóvenes ya no les cuentan y si incluso la escuela los suprime es una parte de nuestro patrimonio cultural que no será transmitido. ¡ Qué pena !
Explicar siempre vale más que surproteger. No son los cuentos infantiles que hacen los hombres machistos…es la educación. Gracias Juan por este podcast muy interesante. Un beso.
Una pequeña nota: en el apartado “resumen” correcto “Durmiente” y no “Duermiente” ?
Sí, gracias, un pequeño error (ya corregido). :)
¡Muchas gracias por este podcast fantástico! Estoy totalmente de acuerdo contigo.También me parece excesivo censurar los cuentos antiguos y retirarlos de las bibliotecas.Esta censura me hace un poco triste. Hoy en día hay muchos cambios en cuanto a las papeles del genero. Hay hombres que trabajan en puestos tradicionalmente reservados a las mujeres y vice versa. Creo que es un desrollo muy bueno. Todo eso se hace automáticamente sin tomar medidas excesivas como lasque has descrito.
Un tema interesante para pensarlo, gracias. Tus podcast son muy utiles, no son aburridos.
Juan, Todo el mundo debería prestar atencion a lo que estamos haciendo cuando tratamos de cambiar historia. No sin duda tu comentario que es verdadero, pero también hay un diferencia entre hombres y mujeres que es una parte importante de la naturaleza del varón y de la hembra. Si tratamos de negar esta diferencia y enseñamos nuestros hijos así, me temo que vamos a confundarlos. Y más… Lo que producemos puede ser un futuro lleno de gente quien no entiendan quien estan y como relacionarse con el sexo opuesto. Pero, es posible que justo yo soy un hombre viejo quien no entiendo por qué el mundo necesita cambiarse. A mi, parece que los roles tradicionales del hombre y la mujer, cuando no estan uera de balance, sirven bien sociedad, las familias y los hijos.
Me encanta escuchar a tus podcasts.
Creo que serÍa un mistake a retire las historias tradicionales. Acuerdo con tus razones. Los chicos y chicas pueden aprender mucho de cuentas tradicionales. Como escribir bien. Como elegir bien. Como ser valiente. Los profesores están overthinking (no se como se dice) lo. Perdemos mucho cuando hacemos decisiones de un posición de miedo.
overthinking– pensar demasiado.
Me gusta mucho lo que escribis. No tenemos que falsificar la historia y no debemos quitar textos del pasado. Nuestro mundo no es mejor que el mundo del siglo XV, es diferente. Y es importante considerar esta diferencia. Soy de acuerdo con te. Deberíamos conservar todos los textos y leerlos una y otra vez.
Cuando era niña, mi madre solía contarme esas historias y yo las quería mucho. La decisión de los maestros en la escuela en Cataluña me recordó lo que sucedió en la historia de los judíos durante la Segunda Guerra Mundial. Uno de los políticos del partido nazi, Joseph Goebbels, había organizado la quema de los libros de escritores judíos. . Porque eran antinazis. Tal vez sea un ejemplo extremo, pero muestra intolerancia a otras ideas..Como siempre , me gustó mucho este podcast. Muchas gracias.
Hola Juan
Te echado de menos! Estoy muy feliz de escuchar tu blog. estoy de acuerdo contigo. Pienso que es importante que los padres y los professores explican a los ninos que significan los cuentos.
Muchas gracias por tu video y tu podcast.
HOLÀ PROFÉ soy de acuerdo con tigo y no entiendo ?como podemos tomar estas decisiones? Las historias tradicionales eran si buenas. Solo es necesario explicarlas.
Es fácil ser de acuerdo con eso. En general la censura es una mala cosa pero alguna vez tuvo que alguen había seleccionado estos libros para la escuela. Y de vez en cuando se añaden libros en la biblioteca y entonces tiene que dejar unos. En esta tema es mejor que se retengan los cuentos antiguos, leérlos a los niños y discutir con ellos. Pero, chicos, ¿qué pensáis en la censura por estudiantes en la universidad, p.e. UCL? ¡El «no platforming»! Los estudiantes no son niños y deben estar listos para razonar – con palabras no gritos.
Hola Juan, también voy más al grano, jajaja, estoy de acuerdo con tu opnión, estes clásicos de conto infantiles no se deven removerlos de las bibliotecas, yo creo que son muy buenos estos libros, tu explicaciones son totalmente correctas. Saludos.
A mi me encanto esta tema. Y yo estoy de acuerdo de lo que dijiste de no censurer o cambiar la historia sino usarlo para enseñar.
El día en que todo sea 100% correcto será un día muy gris. Estoy de acuerto con tu postcast..
perdon, podcast
Gracias por el podcast. El tema es muy interesante. Como siempre, me gustó muchísimo. Ya que has mencionado leer periódicos en español es una buena manera de aprender la lengua. Solo como surgencia, os recomiendo a sus seguidores, el boletín de The New York Times (aquí es el enlace) boletín de the NYT. Yo lo leo cada día principalmente porque vivo en EE UU y destaca las noticias de América Latina.
Por desgracia, el enlace no se ha reflejado en la pantalla, aquí es el enlace: https://www.nytimes.com/newsletters/el-times.
En Italia, los niños han más suerte: han conocido Gianni Rodari. Muchas gracias siempre por tus reflexiones. Un saludo.
Es un tema muy interesante. Me parece que cada, o casi cada, generación intente cambiar las historias, y a veces tienen éxito. La mayoría de los cuentos que conocemos hoy habían sido adaptados por Charles Perrault y los hermanos Grimm. Las historias originales son más crueles, y poca gente los conocen o han leído. Así que, quizás, en cien años los niños leerán las versiones de aquellos profesores donde los lobos son buenos y los dragones están vivos :-)
P.S. ¡Muchas gracias por tu podcast! Me encantan todos los episodios.
Útil frase. “están escribiendo libros acordes con los tiempos que corren”
Estoy completamente de acuerdo contigo Juan y yo pienso que los profesores responsables para esta terrible decisión de retirar estos libros clásicos deberían darse cuenta de que han hecho un gran error y han robado una gran parte de la educación de los niños y las niñas.
Juan podrías explicar la razón por la que has utilizado el subjunctivo de la palabra -acostumbrarse- en el quinto párrafo antes del final del diálogo.
Por cierto, en Gran Bretaña tradicionalmente las familias van al teatro durante los meses de diciembre y enero para disfrutar de las
producciones de los cuentos de hadas en los que no hay ningún tipo de censura..
Mi reaccion inicial era que no necesitamos estas historias machistas, pero no estoy seguro despues escuchar todo el podcast. No tengo niños y no sé mucho sobre esto, así me voy a permiter tener una opinion indefintiva…y voy a pensar más tarde ;-) Gracias por otro tema interesante y por hacer me pensar!
Hola Juan. Muchas gracias por no enrollar en este podcast! jajaja. (es una broma) Hemos aprendido muchas expressiones y además es siempre un placer escuchar tus lecciones . Bueno, a mi me chirria saber que los niños de hoy no puedan leer estos cuentos infantiles, pues al minos para mi es como una magica que solo puede nos dejar en todo encantado! Y con el tiempo, los niños pueden perceber que es solo una historia y no realidad!